Shadow

Analiza Leonardo Lomelí la Reconstrucción Nacional tras la Revolución Mexicana

En la FIL de Guadalajara presentó su nuevo libro en el que asegura que los períodos de crisis pueden ser la oportunidad para redefinir y fortalecer las instituciones, la democracia y el desarrollo económico del país

Por Félix Muniz

En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, presentó su nuevo libro “Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938”.
La obra se enfoca en un período clave de la historia de México, cuando el país, tras años de violencia, pudo encaminarse hacia la paz, la construcción de instituciones y el desarrollo económico. Este análisis resulta relevante al momento de reflexionar sobre los retos actuales de la nación.

El titular de la Máxima Casa de Estudios Leonardo Lomelí explicó que su investigación se enmarca en un contexto histórico fundamental para entender cómo México, después de la Revolución Mexicana, logró avanzar en el proceso de reconstrucción nacional.
Destacó que, pese a los avances y retrocesos, se sentaron las bases de instituciones y mecanismos que permitieron a los actores políticos resolver sus diferencias por vías pacíficas, alejándose de los conflictos armados. “Es un periodo que resulta interesante para que, a la luz de los problemas actuales, recordemos cómo el país pudo salir de la violencia y reencauzar su desarrollo”, expresó el autor durante la presentación.
La obra, coeditada por Fomento Editorial UNAM, Siglo XXI Editores y la Facultad de Economía, analiza la etapa de 1917 a 1938, en la que se cimentó la base del Estado moderno mexicano.
El Rector de la UNAM como economista y doctor en Historia, resalta el rol crucial de la Constitución de 1917 como un acto fundacional de la reconstrucción nacional, al ofrecer un marco legal que intentaba consolidar un Estado de Derecho. De esta forma, el libro propone que, más allá de la Revolución, el verdadero desafío fue cómo reconstruir el país y hacerle frente a los nuevos retos sociales y políticos.
En el análisis, participaron destacados académicos, entre ellos, el historiador Javier Garciadiego Dantan, director de la Academia Mexicana de la Historia.

Javier Garciadiego subrayó la importancia de estudiar los procesos de reconstrucción a través de la historia, en lugar de centrarse únicamente en la narrativa épica y heroica que a menudo caracteriza a los relatos sobre la Revolución.
Según el historiador, las investigaciones de Lomelí posicionan al autor como un referente en el estudio de la reconstrucción nacional, un tema que ha sido históricamente menos explorado en la historiografía mexicana, que a menudo ha priorizado la figura de los héroes y los acontecimientos bélicos.
La Directora de la Facultad de Economía de la UNAM, Lorena Rodríguez León, destacó que el libro de Lomelí es esencial para comprender cómo, entre 1917 y 1938, se construyó el Estado moderno mexicano. La reconstrucción, según Rodríguez, no solo se refiere a la recuperación material y económica del país, sino también a la restauración de la confianza social, la cohesión política y la estabilidad institucional, aspectos que son cruciales para cualquier nación que busque superar un periodo de crisis.
Por su parte, la académica y especialista en Historia del Pensamiento Económico en México, María Eugenia Romero Sotelo, explicó que los cinco capítulos del libro llevan al lector a adentrarse en un periodo histórico complejo y lleno de contradicciones.
Para Romero Sotelo, la tesis principal de Lomelí resalta cómo, en la etapa posterior a la lucha armada, la reconstrucción nacional pasó a ser el eje central del discurso y las acciones del gobierno, desplazando incluso a la Revolución Mexicana como la narrativa principal.
La obra de Lomelí no solo ofrece un análisis histórico detallado, sino también una reflexión profunda sobre los procesos de reconstrucción que, como el propio autor menciona, son necesarios para enfrentar los desafíos contemporáneos de México.
Con este libro, Leonardo Lomelí invita a reflexionar sobre cómo los períodos de crisis pueden ser la oportunidad para redefinir y fortalecer las instituciones, la democracia y el desarrollo económico del país.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *