José Luis Alfredo Mora Guevara asevera con motivo del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, que la prevención continúa como la mejor forma de evitar el contagio
Por Félix Muñiz
En el marco del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, el secretario de Desarrollo Académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM José Luis Alfredo Mora Guevara, , subrayó que, aunque se han logrado avances significativos en el tratamiento del VIH, aún no se cuenta con una vacuna eficaz para prevenir la infección. El experto destacó que, por ahora, la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar el contagio.
De acuerdo con datos proporcionados por ONUSida, el mundo sigue enfrentando altos índices de personas viviendo con VIH. Se estima que 39.9 millones de personas en todo el mundo tienen el virus, y que en 2023 aproximadamente 1.3 millones contrajeron la infección. El mismo informe señala que 630 mil personas fallecieron el año pasado a causa de enfermedades relacionadas con el sida.
En América Latina y el Caribe, alrededor de 2.7 millones de personas viven con VIH, y en 2023, 135 mil nuevos casos fueron diagnosticados. En México, las cifras siguen siendo preocupantes, con 270 mil personas viviendo con el virus, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida). Sin embargo, solo un 70% de estas personas conocen su diagnóstico, y un 60% recibe tratamiento antirretroviral.
En cuanto a la distribución geográfica de los casos, los estados con mayores tasas de nuevos diagnósticos en México son Quintana Roo, Colima, Campeche, Yucatán y Baja California, con Quintana Roo destacando con una tasa de 30.2 casos por cada 100 mil habitantes, según el Informe Histórico de VIH del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
El VIH, recordó Mora Guevara, no siempre lleva a la aparición del sida. Las personas infectadas con el virus pueden pasar de 8 a 11 años sin desarrollar la enfermedad avanzada, aunque este periodo puede variar. El VIH ataca las células inmunitarias del cuerpo, dejándolo vulnerable a infecciones oportunistas, como neumonías, tuberculosis, y diversas formas de cáncer.
El tratamiento antirretroviral ha mejorado considerablemente en los últimos años. En 2023, 30.7 millones de personas en el mundo tuvieron acceso a estos medicamentos, frente a los 7.7 millones de 2010. No obstante, aún existen grandes desafíos, como el hecho de que 23% de las personas que viven con VIH no tienen acceso a tratamiento, lo que representa una brecha importante en los esfuerzos de salud pública global.
La lucha por encontrar una vacuna contra el VIH continúa siendo compleja, debido a la rápida mutación del virus. Según Mora Guevara, los esfuerzos por desarrollar una vacuna se complican porque el virus cambia constantemente, lo que hace que cualquier avance en la creación de una vacuna se vuelva obsoleto antes de que pueda ser lanzado al mercado. “Es un proceso largo y difícil”, indicó el experto, quien enfatizó que una vacuna podría tardar entre dos y tres años en ser desarrollada, pero su eficacia podría disminuir rápidamente debido a la mutabilidad del virus.
A pesar de los desafíos, Mora Guevara destaca la importancia de continuar con las estrategias de prevención. En México, es fundamental seguir promoviendo el uso del condón, evitar el consumo de drogas y el uso compartido de agujas, y garantizar transfusiones sanguíneas seguras. También hizo hincapié en que el VIH no se transmite por abrazos, besos, tos o compartir alimentos, a pesar del estigma que aún persiste en algunas comunidades.
En este Día Mundial del Sida, la reflexión gira en torno a los avances logrados en tratamiento, pero también a las importantes metas que aún deben alcanzarse para erradicar el VIH. Como concluyó Mora Guevara, “debemos aprender a vivir con esta pandemia por un buen tiempo más” mientras se sigue trabajando en la prevención y tratamiento de la infección.