Busca asegurar que el derecho a la pensión de viudez se mantenga incluso si la viuda o el viudo contraen nuevas nupcias o concubinato
Por Félix Muñiz
Las comisiones unidas de Seguridad Social y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron recientemente una serie de dictámenes clave que afectan tanto a las pensiones de viudez como a los créditos de vivienda para los trabajadores del Estado, con el objetivo de garantizar mejores condiciones para las familias mexicanas.
Uno de los dictámenes más destacados tiene que ver con la pensión de viudez. Este proyecto de reforma busca asegurar que el derecho a la pensión de viudez se mantenga incluso si la viuda o el viudo contraen nuevas nupcias o concubinato. La modificación afecta el artículo 133 de la Ley del Seguro Social y el artículo 135 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En particular, se propone derogar el segundo párrafo del artículo 133 de la Ley del Seguro Social y modificar la fracción 11 del artículo 135 del ISSSTE para eliminar las restricciones actuales sobre el derecho de los cónyuges o concubinos a recibir la pensión si han formado una nueva pareja.
El dictamen también establece que, en caso de que la pensión de viudez se divida entre dos o más personas, la distribución será proporcional, siempre y cuando se presente la documentación que acredite el estatus del solicitante. Esto permitirá que, mientras se resuelva judicialmente la disputa sobre los derechos de la pensión, se realice una distribución justa. Además, se derogan los artículos 132 de la Ley del Seguro Social y 136 del ISSSTE, que establecían requisitos restrictivos para acceder a la pensión, como la condición de que la relación de pareja debe haber durado al menos seis meses antes del fallecimiento del trabajador.
Estos cambios buscan eliminar las barreras que dificultaban el acceso a la pensión para cónyuges o concubinos, favoreciendo un trato más equitativo para las personas que atraviesan la pérdida de un ser querido. En cuanto a las declaraciones, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Juan Antonio Martín del Campo, afirmó que estos dictámenes representan un avance significativo para lograr un México más justo y en beneficio de las y los trabajadores del Estado.
Otro de los dictámenes aprobados tiene que ver con la reforma al artículo 179 de la Ley del ISSSTE, en la que se establece que, si un trabajador ha liquidado un crédito de vivienda de manera regular o anticipada, podrá acceder a un segundo crédito para la adquisición de vivienda. Esta modificación busca facilitar el acceso a una nueva vivienda para los trabajadores, reconociendo el esfuerzo de aquellos que han cumplido con sus pagos de forma puntual.
Desde el PAN, la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón destacó la importancia de extender estas reformas a las Fuerzas Armadas, en particular a los artículos 52, fracción cuatro y cinco de la Ley del ISSFAM, para eliminar restricciones similares para los cónyuges de los miembros de las fuerzas armadas. Por su parte, Alfonso Cepeda Salas, presidente de la Comisión de Seguridad Social, señaló que se buscará trabajar con la Comisión de la Defensa Nacional para abordar esta cuestión.
Homero Davis Castro, de Morena, celebró los dictámenes, calificándolos como un acto de justicia histórica, ya que eliminan las barreras para otorgar la pensión de viudez y facilitan el acceso a un segundo crédito de vivienda. También respaldó la propuesta de ampliar estas reformas a las Fuerzas Armadas.
Finalmente, Rolando Rodrigo Zapata Bello, del PRI, subrayó que estos dictámenes son de gran importancia para las familias mexicanas, especialmente en lo que respecta a la pensión de viudez. Sin embargo, expresó su desacuerdo con algunas normativas relacionadas con el servicio de guarderías del IMSS, pidiendo que se prevalezca el principio de “pro persona”, para evitar la discriminación.
Estos avances legislativos representan un paso importante hacia la mejora de los derechos sociales en México, buscando garantizar un trato más justo para las viudas, viudos y trabajadores del Estado.