Shadow

Cámara de Diputados debe asumir papel proactivo en la defensa del maíz nativo: Ricardo Monreal

“Nuestro derecho es tomar decisiones soberanas en materia de alimentación y agricultura”

Por Félix Muñiz

 

 

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, instó a la Cámara a adoptar una postura proactiva en la defensa del maíz nativo, un elemento fundamental de la identidad nacional, y a promover una agricultura sustentable en México.

En este contexto, el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal destacó la importancia de impulsar una reforma legislativa que prohíba el cultivo de maíz transgénico en el país y fortalezca el apoyo a la producción nacional, fomentando la diversificación agrícola.

A través de un comunicado de prensa el legislador zacatecano Monreal Ávila, subrayó que el maíz no solo es un cultivo esencial para la alimentación, sino que también es un símbolo de la historia y la cultura mexicana. “Es nuestro derecho tomar decisiones soberanas en materia de alimentación y agricultura”, afirmó el legislador, quien destacó que la prohibición del maíz transgénico no es solo una medida para proteger la biodiversidad y la salud, sino también una estrategia para apoyar a los productores nacionales y reducir la dependencia de las importaciones.

El diputado Monreal Ávila hizo referencia al debate que ha generado el tema del maíz transgénico en México, especialmente tras el fallo del panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este panel determinó que México no puede prohibir la importación de maíz transgénico estadounidense, lo que ha generado tensiones en el país sobre el impacto de la medida en la soberanía alimentaria y la biodiversidad.

El conflicto surgió después de un decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, que buscaba prohibir el uso de maíz transgénico en la alimentación humana, especialmente en la producción de masa y tortillas, y regulaba el uso del herbicida glifosato, asociado al cultivo de maíz genéticamente modificado. El Gobierno de México argumentó que estas medidas eran necesarias para proteger la biodiversidad del maíz nativo y evitar los efectos dañinos del glifosato, que ha sido vinculado a riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Sin embargo, Estados Unidos, a través de su Oficina del Representante Comercial (USTR), argumentó que las restricciones mexicanas violaban el T-MEC al afectar el comercio bilateral, y el panel falló a favor de Estados Unidos, considerando que las medidas mexicanas no estaban basadas en suficientes pruebas científicas.

Ante este panorama, Monreal Ávila destacó que, mientras para Estados Unidos el conflicto tiene una connotación comercial, para México se trata de una cuestión de soberanía alimentaria y la protección del patrimonio biocultural. “Es innegable que la defensa del maíz nativo está vinculada con la preservación de nuestra identidad y el bienestar de las generaciones futuras”, dijo el legislador.

Monreal subrayó que la Cámara de Diputados debe actuar para defender los intereses nacionales, en especial en lo que respecta a la biodiversidad y la salud pública. “Debemos enfocarnos en la prohibición de la siembra y el cultivo de maíz transgénico ante la amenaza que representa para nuestro país”, explicó.

Asimismo, el presidente de la Jucopo destacó el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha reiterado su apoyo para impulsar la prohibición del cultivo de maíz transgénico en México. “El maíz blanco que se siembra en México debe ser libre de modificaciones genéticas. Esta es la mejor defensa que tenemos para proteger nuestra biodiversidad y salud”, concluyó Monreal.

Este llamado a la acción subraya la importancia de tomar decisiones legislativas que refuercen la soberanía alimentaria y la preservación del maíz nativo, un pilar fundamental en la cultura y economía del país.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *