Destaca como generador y transmisor del conocimiento, indicó Miguel Armando López Leyva
Por Félix Muñiz
El Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se consolidó una vez más como un referente esencial en la investigación y el conocimiento de la región.
En el marco de la conmemoración por su 45 aniversario, el CIALC celebró su XXX Coloquio Anual de Investigación, un espacio para reflexionar sobre el futuro de los estudios latinoamericanos y caribeños, un campo que sigue siendo crucial para entender los complejos procesos políticos, sociales, económicos y culturales de estos territorios.
El coordinador de Humanidades de la UNAM Miguel Armando López Leyva, destacó la importancia del CIALC como un generador y transmisor del conocimiento, cuyo trabajo ha sido clave para el estudio profundo de América Latina y el Caribe. En su intervención, López Leyva subrayó que este centro se ha mantenido como un pilar en el ámbito académico, reunido por una comunidad de investigadores comprometidos que, a lo largo de su trayectoria, ha permitido que el CIALC sea reconocido tanto dentro como fuera de la universidad.
El evento, denominado “El devenir de los estudios Latinoamericanos”, exploró el futuro de este campo disciplinario, pero sin perder de vista los fenómenos actuales que siguen marcando la región. López Leyva remarcó que este tipo de encuentros son esenciales para proyectar los estudios latinoamericanos hacia nuevos horizontes, conectando las tradiciones académicas con los desafíos contemporáneos de América Latina y el Caribe.
El director del CIALC Gerardo Torres Salcido, , señaló que uno de los objetivos más importantes de esta trigésima edición del Coloquio es consolidar al centro como un referente en el ámbito regional, especialmente en la formulación de nuevas alternativas para abordar los problemas actuales de la región.
Los temas de investigación que se abordaron en el coloquio abarcaron cuestiones de gran relevancia para las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como la migración, la violencia de género, la gobernanza, las sociedades democráticas, y los retos medioambientales.
En este sentido, Torres Salcido subrayó que los estudios de género, la integración regional y la violencia en sus diversas formas son aspectos clave que deben ser tratados con urgencia. Además, recordó que, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (#25N), el CIALC ratificó su compromiso con la erradicación de la violencia de género, institución que recientemente creó un Comité de Prevención de Violencia de Género en concordancia con su Programa de Desarrollo Institucional.
La conferencia inaugural, dictada por la exdirectora del CIALC e investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Estela Morales Campos, abordó los grandes desafíos de la investigación en las ciencias sociales y las humanidades. Morales Campos resaltó que, si bien los retos son numerosos y complejos, la vocación por entender los problemas de América Latina y el Caribe sigue siendo fundamental. En su intervención, enfatizó la necesidad de revisar los paradigmas tradicionales y adaptar las metodologías de investigación a los cambios vertiginosos de la realidad social de la región.
Para Morales Campos, los estudios latinoamericanos deben continuar ocupando un lugar destacado en el panorama mundial, no solo como una disciplina académica, sino como una herramienta esencial para proponer soluciones a los desafíos que enfrentan las sociedades de América Latina y el Caribe.
Conclusión: El CIALC como Motor de Reflexión y Acción
El CIALC, a través de este evento, reafirmó su compromiso con la investigación crítica y transformadora de América Latina y el Caribe. Con 45 años de trayectoria, sigue siendo un puente para el diálogo y la reflexión, un espacio donde las humanidades y las ciencias sociales se encuentran para contribuir a la construcción de alternativas y soluciones para las realidades complejas de nuestra región. El XXX Coloquio Anual de Investigación no solo representa un momento de reflexión académica, sino también un impulso hacia nuevas líneas de investigación que seguirán marcando la pauta en los estudios latinoamericanos y caribeños.