Es decir con la participación del Poder Ejecutivo, legislativo y las madres buscadoras que es como se aprobó la ley en el 2017
Por Félix Muñiz
La senadora del PRI, Claudia Anaya Mota, reiteró su compromiso con las madres buscadoras de personas desaparecidas, al destacar la importancia de su voz en el diseño de una ley integral que aborde este grave problema.
Tras una reunión con representantes del colectivo “Madres en Resistencia” del Estado de Chiapas, la legisladora priista mostró su apoyo para que la iniciativa presentada por la presidente Claudia Sheinbaum sea dictaminada de manera tripartita, incorporando las propuestas y preocupaciones de los colectivos de buscadores de desaparecidos, las víctimas y la sociedad en general.
El bancada del PRI, en el Senado de la República a través de la legisladora zacatecana Claudia Anaya, abrió las puertas de la Cámara Alta a las madres buscadoras, reconociendo que su experiencia es clave para la creación de una legislación que realmente responda a las necesidades de las familias afectadas por las desapariciones.
Anaya Mota argumento que los requerimientos que hacen las madres buscadoras no necesariamente van en el sentido que la Presidenta Claudia Sheinbaum hace en la propuesta y ya se dio cuenta porque finalmente ha detenido la dictaminación aquí en el Senado de la República y me imagino que hasta después de la reunión que tendrá la presidenta con las madres buscadoras para ver si se puede hacer una mejor iniciativa, y dictaminarla en conjunto: El poder legislativo, ejecutivo y las madres buscadoras como lo establece la Ley que se aprobó en 2017.
Durante la reunión, las madres compartieron las dificultades que enfrentan en su lucha. Entre las principales problemáticas, señalaron la falta de abogados especializados en víctimas, procesos fragmentados entre las distintas entidades del país y la escasez de recursos por parte de las instituciones para avanzar en las investigaciones.
Un tema recurrente en sus intervenciones fue la falta de coordinación entre las fiscalías estatales, lo que obliga a muchas familias a realizar largos y costosos viajes para presionar el avance en sus carpetas de investigación.
Ante estos desafíos, Claudia Anaya propuso establecer una red nacional de interconectividad entre las fiscalías del país. Esta red permitiría agilizar los procesos de investigación sin que las familias tengan que cubrir los gastos de desplazamiento. La senadora también destacó la necesidad de garantizar una adecuada capacitación de los funcionarios encargados de la búsqueda, así como una suficiencia de recursos humanos y presupuestales para hacer frente a este grave flagelo.
Por otro lado, Anaya Mota expresó su preocupación por la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo Federal, señalando que no aborda los vacíos reales ni los obstáculos de implementación. La senadora criticó que las medidas propuestas son simplemente reiteraciones de políticas existentes pero mal ejecutadas, las cuales no resuelven el problema de fondo. “Nos estamos enfocando en dar identidad a los muertos, pero no en evitar que haya más”, afirmó contundente.
En este sentido, Anaya subrayó que una verdadera legislación debe construirse con la participación activa de las víctimas. “Lo que se necesita es escuchar a los colectivos, a las personas que han vivido estos procesos, para poder construir una ley verdaderamente útil y humana. Escúchenlos a ellos y a partir de eso podemos darle un mejor diseño a la ley”, enfatizó.
Claudia Anaya ha dejado claro que las leyes no deben ser diseñadas solo desde las oficinas gubernamentales, sino también a partir de las vivencias y las demandas de quienes sufren las desapariciones. Con su postura, la senadora del PRI pone en evidencia que es posible hacer política con empatía, sin cálculos políticos ni evasivas, y aboga por un enfoque integral que ponga en el centro a las víctimas y sus derechos.