Shadow

Claudia Anaya presenta paquete de iniciativas para combatir el incumplimiento de Responsabilidades Alimentarias

Se proponen medidas para sancionar a los deudores alimentarios: como el no poder tramitar el pasaporte, adoptar un menor entre otras

Por Félix Muñiz

 

 

La Senadora Claudia Anaya Mota presentó un paquete de iniciativas que buscan garantizar el cumplimiento de las responsabilidades alimentarias y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes a recibir la pensión alimenticia que les corresponde. Esta propuesta es un paso importante en la lucha contra la impunidad de los deudores alimentarios, al mismo tiempo que promueve la corresponsabilidad y equidad en la crianza.

Medidas Propuestas para Sancionar a los Deudores Alimentarios

Una de las principales acciones que propone la Senadora Anaya es la creación de un requisito fundamental: la Constancia de No Deudor Alimentario Moroso. Este documento será necesario para realizar diversos trámites importantes, como contraer matrimonio civil, adoptar un menor, obtener o renovar el pasaporte, e incluso fungir como albacea en sucesiones testamentarias. Este enfoque busca hacer más visible y eficaz la obligación de los padres de cumplir con el bienestar de sus hijos, incentivando el cumplimiento de la pensión alimenticia.

Además, se propone que en el Registro Público de la Propiedad se coloque una observación en caso de que el propietario de un inmueble no cumpla de manera reiterada con sus responsabilidades alimentarias. Esta medida busca generar un efecto disuasivo, vinculando el cumplimiento de las obligaciones alimentarias con la posibilidad de acceso a ciertos derechos y bienes patrimoniales. De esta manera, los deudores alimentarios se enfrentarán a consecuencias tangibles que los motiven a regularizar su situación.

Exhorto para la Inscripción de Deudores Alimentarios en el Registro Nacional

Como parte de su propuesta, la Senadora Claudia Anaya también presentó un exhorto a los Tribunales Superiores de Justicia de Zacatecas y otros 13 estados de la República, instándolos a cumplir con la obligación establecida en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Esta ley ordena la inscripción de los deudores alimentarios morosos en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RNOA). Este registro será una herramienta clave para identificar y monitorear a los morosos, asegurando que los derechos de los menores estén debidamente protegidos y que los responsables asuman sus obligaciones.

Reformas a Códigos y Leyes para Fortalecer la Responsabilidad Alimentaria

Las reformas propuestas abarcan una serie de modificaciones al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Federales, al Código Civil Federal y a la Ley de Migración, con el objetivo de erradicar la impunidad en los casos de incumplimiento alimentario. Estas reformas buscan hacer más eficiente el proceso judicial en estos casos, permitiendo que los tribunales actúen de manera más rápida y efectiva para asegurar que los niños, niñas y adolescentes reciban lo que les corresponde.

Además de fomentar el cumplimiento de las responsabilidades alimentarias, estas reformas están diseñadas para promover la equidad entre los padres en la crianza de sus hijos. La corresponsabilidad es un aspecto clave de esta propuesta, ya que pretende asegurar que ambos padres contribuyan de manera justa al bienestar de sus hijos, independientemente de la situación familiar.

Un Paso Hacia la Justicia y la Protección de los Derechos de los Menores

El paquete de iniciativas presentado por la Senadora Claudia Anaya Mota es una respuesta contundente ante la creciente preocupación por el incumplimiento de las obligaciones alimentarias en México. Si estas reformas se aprueban, significará un avance significativo en la protección de los derechos de los menores y en la creación de un sistema más justo y equitativo para todos los involucrados.

La propuesta no solo busca sancionar a los deudores alimentarios, sino también incentivar una cultura de corresponsabilidad en la crianza de los hijos. Además, al vincular las obligaciones alimentarias con trámites importantes y bienes patrimoniales, se busca un cambio estructural que resuelva, a largo plazo, los problemas derivados de la morosidad alimentaria.

Esta iniciativa también coloca a México a un paso más cerca de garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, asegurando que su bienestar y desarrollo sean una prioridad para todos.

En un contexto donde la igualdad y la justicia social son más importantes que nunca, las acciones de la Senadora Anaya Mota son un modelo de cómo las políticas públicas pueden hacer frente a problemáticas sociales que afectan directamente a las futuras generaciones.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *