No deben “pichicatearse” recursos para incluir a los colectivos y el ADN en la CURP
Por Félix Muñiz
El senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, señaló que la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para reformar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas presenta importantes omisiones que deben ser corregidas para que cumpla con los objetivos planteados.
En conferencia de prensa el legislador sonorense Manlio Fabio Beltrones, quien presentó su propia propuesta el 28 de febrero, destacó que la reforma debe reconocer legalmente a los colectivos de búsqueda de desaparecidos como auxiliares oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda.
El ex gobernador del Estado de Sonora Manlio Fabio Beltrones afirmó que, aunque la iniciativa presidencial es un avance, no atiende la realidad de los colectivos que han estado luchando incansablemente por la localización de sus seres queridos.
“Los colectivos existen, no son fantasmas, y su labor no puede ser borrada en la ley. Necesitan ser escuchados, atendidos y reconocidos”, expresó Beltrones, quien subrayó que la reforma tal como está no resolvería el problema de las desapariciones forzadas en el país.
De acuerdo con el senador, la actual propuesta de la presidenta Sheinbaum carece de los elementos esenciales para dar respuesta efectiva a una problemática que ha afectado a miles de familias mexicanas. En este sentido, criticó el enfoque del gobierno, señalando que la política de “abrazos y no balazos” no ha logrado mitigar la violencia ni resolver el grave fenómeno de las desapariciones forzadas.
no deben “pichicatearse” recursos en apoyos a colectivos
La aplicación de recursos para la atención y acompañamiento de las madres buscadoras y los colectivos de búsqueda, no se compara con cuantiosos dispendios en obras del gobierno que incrementan hasta en un trescientos por ciento la inversión original y sí atendería el duelo que viven muchas familias mexicanas, puntualizó.
Una de las principales diferencias entre la propuesta presidencial y la presentada por Beltrones es el reconocimiento legal de los colectivos de búsqueda como auxiliares oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda. Esta medida, según el senador, permitiría a los grupos de búsqueda recibir los apoyos necesarios para su labor, que en muchos casos se realiza bajo condiciones de gran riesgo y sacrificio personal.
“Muchos de estos colectivos están compuestos por madres, hijos y familiares que abandonan sus empleos y actividades cotidianas para dedicarse a la búsqueda de sus seres queridos”, detalló Beltrones. En este sentido, la iniciativa de Beltrones incluye medidas de apoyo como seguro de vida, atención médica gratuita y garantías de protección para los miembros de los colectivos, que frecuentemente enfrentan amenazas y agresiones.
Banco de ADN y CURP: dos visiones contrapuestas
Otro punto de desacuerdo entre las propuestas de Sheinbaum y Beltrones se refiere a la implementación de mecanismos de identificación de personas desaparecidas. Mientras que la iniciativa presidencial propone incluir la CURP en los registros de desaparecidos, Beltrones considera que este enfoque es ineficaz y costoso. En su lugar, aboga por la creación de un Banco Nacional de Datos Forenses con un área especializada en identificación genética de ADN, lo cual, según él, aceleraría la localización de desaparecidos de manera más efectiva.
“La CURP no es una herramienta adecuada en este contexto. Lo que necesitamos es un sistema robusto que permita la identificación precisa de las víctimas, y eso se logra con un banco de ADN, como han propuesto los propios colectivos”, explicó el legislador.
El senador también insistió en que los recursos destinados a los colectivos de búsqueda no deben ser “pichicateados” ni escatimados. Aseguró que, en comparación con los enormes gastos en obras públicas que incrementan sus costos, los recursos para apoyar a los colectivos de búsqueda son una inversión fundamental en justicia social. “Es más costoso ver el sufrimiento de miles de familias que no tienen garantías de encontrar a sus desaparecidos que reconocer en la ley a los colectivos y proporcionarles los recursos necesarios para hacer el trabajo que el gobierno debería estar haciendo”, agregó.
Propuestas clave de la iniciativa de Beltrones
- Reconocimiento legal de las madres buscadoras: Se otorgaría el estatus de auxiliares de búsqueda dentro de la Comisión Nacional de Búsqueda, con beneficios como seguridad, atención médica y apoyo económico.
- Fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda: La creación de un Banco Nacional de Datos Forenses especializado en identificación genética y la obligación de la Fiscalía de informar anualmente sobre los avances del banco de datos forenses.
- Mayor participación del Estado en la búsqueda: La propuesta incluye la obligación de las Fiscalías de activar alertas y protocolos de búsqueda en menos de 24 horas y reconocer las redes sociales como un medio oficial para denunciar desapariciones.
- Modelo de prevención de desapariciones: Coordinación intergubernamental para prevenir desapariciones mediante alertas tempranas, estrategias educativas y desarrollo económico en áreas de riesgo.
- Apoyo a familiares: El Estado asumiría la responsabilidad de la búsqueda, proporcionando apoyo económico a hasta tres familiares por cada desaparecido.
En conclusión, Beltrones subrayó que el reconocimiento legal de los colectivos y la implementación de mecanismos más efectivos para la identificación de desaparecidos son fundamentales para avanzar en la resolución de este grave problema.