Los sistemas alimentarios se encuentran bajo presión ante la demanda de producir mayor cantidad, alerta María Elena Trujillo Ortega,
Por Félix Muñiz
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, a celebrarse el 16 de octubre investigadores de la UNAM afirman que el consumo consciente de alimentos reduciría el impacto al planeta.
La alimentación sostenible implica tener comida en nuestra boca para evitar el hambre, pero que sea nutritiva, con una dieta saludable y asequible a las personas, además de que se respeten sus tres dimensiones: social, económica y ambiental, en un sano equilibrio.
“Solo así será posible enfrentar los retos alimentarios del futuro”, considera en entrevista la coordinadora del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, María Elena Trujillo Ortega.
La médica veterinaria Ma Elena Trujillo refiere que en Europa añaden a estas tres dimensiones las de bienestar animal y salud (concepto que engloba la salud humana y la animal).
La efeméride fue proclamada en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) coincidiendo con el día de su fundación (en 1945), cuyo objetivo es concientizar a los pueblos sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
Datos del organismo refieren que cada año se produce el doble de los alimentos necesarios para alimentar a quienes habitan la Tierra, pero 793 millones padecen hambre.
En el PUAS manejamos estas dimensiones analizando los procesos a partir del origen de los alimentos, sus procesos de cultivo, crianza, producción, empaque y comercialización. Buscamos crear conciencia sobre lo que va a tener el platillo que comemos en varias vertientes de la sostenibilidad: uso del suelo, gasto de energía, utilización del agua y su huella de carbono, detalla la universitaria.
Trujillo Ortega menciona que numerosos productos pecuarios tienen además cargas residuales y se tiene que desechar otros como excremento, cuestiones que con una mirada sostenible se busca aprovechar mediante la separación de subproductos.
“Se trata del cuidado del ambiente en extremo, contemplando también al transporte y distribución, así como el empaque y hasta la refrigeración. Son costos ambientales, económicos y sociales importantes”, señala.
Trujillo Ortega consideró fundamental que los consumidores no desperdiciemos los alimentos y compremos solo lo necesario para comer. Hay diferentes tipos de consumidores, los jóvenes son más críticos y cuidadosos respecto a saber lo que adquieren: dónde nace, crece y qué se utilizó para que ese insumo llegue a su boca.
Entre las nuevas generaciones está más marcada la conciencia y eso puede generar un nuevo tipo de usuario, que llamamos flexitúrico, que es esa persona con conciencia, flexible porque es abierto, lee la etiqueta, vigencia o vida de anaquel y se informa de su tipo de procesamiento. Es una tendencia que está creciendo en el mundo, enfatiza.
En ese sentido, resalta que los sistemas alimentarios del planeta se encuentran bajo presión cada vez más intensa de producir mayor cantidad de comestibles para satisfacer su creciente demanda.
Esta situación ha desencadenado consecuencias ambientales y sociales, destacando la degradación del suelo, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, fragmentación sobre los ecosistemas, incremento en la emisión de gases de efecto invernadero, malnutrición, migración de poblaciones rurales y aumento de los niveles de desigualdad social y pobreza.
Para incidir en la implementación de la alimentación sostenible, la UNAM, a través del PUAS, desarrolla desde hace dos años (en que fue creado el Programa con este concepto de sostenibilidad) actividades de educación continua, docencia e investigación.
Imparte el Diplomado en Alimentación Sostenible, una opción de titulación para estudiantes de licenciatura de nueve carreras de la Universidad. Además, el Seminario Una Salud Global, en el cual se abordan temas relacionados con las consecuencias que generan las emergencias epidemiológicas, alertas fito y zoosanitarias, contaminación, cambio climático, etcétera, y su impacto en la alimentación.
Con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México participa en el Seminario Permanente Sustentabilidad Alimentaria.
Trujillo Ortega recomienda a la sociedad en general ingerir productos de temporada, de preferencia nacionales; comprar solamente lo que vamos a consumir; revisar que la proteína animal (carne de res, pollo) provenga de ranchos TIF de inspección federal; e integrar el rubro social de la nutrición nacional, como uso de milpas y chinampas.