Shadow

Diputados del PRI exigen inclusión de estudiantes de universidades privadas en el Programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”

Aseguran que sistema educativo público mexicano está rebasado y  solo pueden atender al 5.6% de la población juvenil en el país

Por Félix Muñiz

 

 

Los diputados federales Rubén Moreira Valdez y Christian Castro Bello presentaron un Punto de Acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a modificar las reglas de operación del programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro” para incluir a los estudiantes de universidades privadas.

Esta iniciativa surge debido a la creciente dificultad de los jóvenes para acceder a la educación pública superior en México, lo que ha llevado a muchos a recurrir a instituciones privadas, a menudo por falta de espacios en las universidades públicas.

En su propuesta, los legisladores señalaron que el sistema educativo público mexicano está rebasado, y que a pesar de los esfuerzos de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), las oportunidades para acceder a la educación superior son limitadas.

Para el ciclo escolar 2023-2024, la UNAM aceptó 380,000 nuevos estudiantes, mientras que el IPN inscribió a 216,000. A pesar de estas cifras, las universidades públicas solo pueden atender al 5.6% de la población juvenil en el país, lo que refleja una gran disparidad entre la demanda de educación superior y la oferta disponible.

Según el Censo de Población y Vivienda del INEGI, de los 10.6 millones de jóvenes de entre 18 y 22 años en México, solo el 50% logró acceder a la educación superior, y de ese grupo, solo el 31.2% tuvo la oportunidad de estudiar en una institución pública. Este acceso limitado obliga a muchos jóvenes a buscar una educación en instituciones privadas, una opción que, aunque útil, representa una carga económica significativa.

Los diputados Rubén Moreira y Christian Castro enfatizaron que el hecho de que estudiantes de universidades privadas queden excluidos del programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro” es una discriminación que afecta a los jóvenes más desfavorecidos. Aunque muchas de estas instituciones privadas son percibidas como elitistas, también albergan a estudiantes que no pudieron ingresar a una universidad pública debido a la falta de espacio o a las altas barreras de entrada, como los costos de inscripción o los exámenes de admisión.

En su exhorto, los legisladores propusieron que la única causa de exclusión del programa sea el nivel socioeconómico del estudiante y no el tipo de institución educativa en la que cursa sus estudios. De esta forma, aquellos jóvenes que, por diversos motivos, se ven obligados a inscribirse en universidades privadas podrían beneficiarse de las becas, ayudándoles a continuar con su educación sin la presión de asumir un alto costo.

Esta iniciativa surgió a partir de la solicitud de jóvenes de las 32 entidades federativas, miembros de la organización Red Juvenil Por México, que expresaron su inquietud por ser excluidos del programa debido a su matrícula en instituciones privadas. Los diputados del PRI subrayaron que si el objetivo del programa es brindar herramientas para que los jóvenes puedan “escribir su futuro”, es esencial que se elimine esta barrera.

La propuesta de incluir a los estudiantes de universidades privadas en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro” busca corregir una injusticia que afecta a los jóvenes más vulnerables del país. Si bien el acceso a la educación superior sigue siendo un reto en México, este tipo de modificaciones pueden representar un paso hacia una mayor inclusión y justicia social en el ámbito educativo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *