Liza Sánchez destacó que los homicidios juveniles representan una “epidemia”, que va más allá de la inseguridad y seguridad pública
Por Félix Muñiz
Según el Atlas de Homicidios México 2023, un informe elaborado por México Unido contra la Delincuencia (MUCD), cinco municipios del país acumulan el 18% de toda la violencia letal en México.
Estos municipios, que son Tijuana, Juárez, León, Acapulco y Celaya, concentran una gran parte de los homicidios registrados en el territorio nacional, reflejando una preocupante tendencia de violencia en diversas regiones.
El informe, que fue presentado en el Senado, destaca que los homicidios en el país están siendo principalmente cometidos contra hombres jóvenes con niveles educativos bajos.
Sin embargo, la directora de México Unido contra la Delincuencia Lisa Sanchez, también señala un aumento alarmante de asesinatos de mujeres, tanto dentro como fuera del hogar, la mayoría de ellos perpetrados con armas de fuego.
El Atlas de Homicidios señala que existen dos grandes regiones con alta concentración de homicidios en el país: la zona noroeste, que abarca la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos y el norte de Nuevo León, y la región noreste, formada por los estados de Sonora, Chihuahua y Baja California.
Estas áreas continúan siendo los epicentros de una violencia que, aunque muestra una ligera disminución en su total nacional, sigue dejando consecuencias devastadoras.
Aunque las cifras oficiales del gobierno reflejan una disminución del 18.8% en los homicidios entre 2022 y 2023, varios estados han registrado aumentos preocupantes. Morelos, por ejemplo, experimentó un incremento del 31% en los homicidios, mientras que Chiapas y Guerrero vieron un aumento de 28%. Este repunte es una señal clara de que, aunque la tendencia general muestra una baja, ciertos estados y regiones siguen siendo vulnerables a la violencia.
En cuanto a la violencia juvenil, la activista social Lisa Sánchez, advirtió que las niñas y adolescentes menores de 15 años fueron cinco veces más víctimas de homicidio que los hombres de la misma edad.
Este fenómeno subraya la gravedad de la violencia contra los jóvenes en el país y sugiere implicaciones de largo plazo para la estructura demográfica y económica de México.
Sánchez destacó que los homicidios juveniles representan una “epidemia”, que va más allá de la inseguridad y seguridad pública. La pérdida de jóvenes no solo afecta a las familias, sino que tiene un impacto estructural en la viabilidad económica del país, especialmente a medida que la pirámide poblacional de México comienza a cambiar, y la falta de jóvenes activos en el mercado laboral podría generar problemas en el futuro, particularmente en áreas como el financiamiento de pensiones.
El informe también subraya que, aunque las mujeres no constituyen la mayoría de las víctimas de homicidio doloso, se está observando una modificación en la dinámica de violencia contra ellas. Cada vez más mujeres son asesinadas de forma violenta, lo que refleja una creciente preocupación sobre la seguridad de las mujeres en el país.
Por último, el Atlas de Homicidios resalta que, aunque el 70% de los homicidios en México son cometidos con armas de fuego, las corporaciones civiles de seguridad no cuentan con detalles sobre el tipo exacto de armas utilizadas. Esta información, que podría ser clave para entender la violencia, es exclusivamente recopilada por el Ejército.
El informe del Atlas de Homicidios México 2023 ofrece una mirada profunda sobre la violencia letal en el país y subraya la urgencia de implementar políticas públicas eficaces que frenen esta tendencia.