Shadow

El 80% de la energía mundial proviene del Petróleo y Gas Natural: UNAM

Reflexión académica en el 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera

Por Félix Muñiz

 

 

El 18 de marzo de 2025 se conmemora el 87º aniversario de la Expropiación Petrolera en México, un evento crucial que marcó un hito en la historia del país.

En esta fecha, diversos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reflexionaron sobre la relevancia de los hidrocarburos en la actualidad y los desafíos que enfrenta el mundo en términos de energía y medio ambiente.

De acuerdo con la jefa de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la UNAM Paulina Gómora Figueroa, los hidrocarburos como el petróleo y el gas natural continúan siendo la fuente primaria de energía global.

En 2024, estos combustibles fósiles representaron aproximadamente el 80% de la energía suministrada a nivel mundial. A pesar de los esfuerzos hacia la transición energética, el uso de estos recursos sigue siendo dominante en la matriz energética global, y se prevé que continúen siendo fundamentales durante las próximas tres décadas.

El gas natural, uno de los hidrocarburos con menor impacto ambiental, ha ganado protagonismo en los últimos años debido a su menor emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con otros combustibles fósiles. Esto ha generado un renovado interés por su uso en el proceso de transición hacia fuentes de energía más limpias. Sin embargo, los expertos coinciden en que no será posible desvincular completamente al mundo de los hidrocarburos en el corto plazo, y se estima que su participación en el suministro energético mundial se mantendrá entre el 50% y el 65% durante las próximas décadas.

Por otro lado, los académicos de la UNAM también advirtieron sobre los desafíos ambientales que implica la extracción y consumo de estos recursos. Aarón Morales Islas y Felipe Cruz Díaz, economistas de las facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, respectivamente, junto con Gabriela Jiménez Casas, especialista del Instituto de Ecología, subrayaron los impactos ecológicos derivados de la industria petrolera, como el cambio climático y los desastres medioambientales provocados por derrames y emisiones de GEI.

El coordinador de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria Aplicada de la FES Acatlán Felipe Cruz, destacó que, a pesar de que el petróleo sigue siendo un factor clave en la economía mexicana, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país ha disminuido considerablemente, representando solo un 3.7% del total en la actualidad. Esta caída se debe en gran parte a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y a la creciente diversificación de las fuentes de energía en el país.

Para los economistas, la Expropiación Petrolera sigue siendo un evento histórico de gran importancia, pues no solo garantizó la soberanía energética de México, sino que también representó un paso crucial hacia el fortalecimiento de la identidad nacional y la independencia económica. La reforma energética de 2013, que abrió el sector energético mexicano a la inversión extranjera, ha sido motivo de debate, pues muchos consideran que favoreció los intereses de compañías internacionales en detrimento de los recursos nacionales.

Por su parte, la bióloga Gabriela Jiménez señaló que, a pesar de la relevancia actual del petróleo y el gas natural, estos recursos son finitos, y la transición hacia otras formas de energía es inevitable. “El petróleo se agotará en algún momento, y eso implicará un cambio hacia fuentes de energía alternativas, como la electricidad”, comentó, anticipando que los autos eléctricos y otras tecnologías limpias se consolidarán como la norma en el futuro cercano.

En conclusión, aunque los hidrocarburos continúan siendo la columna vertebral de la energía mundial, la necesidad de un cambio hacia fuentes más limpias y sostenibles es cada vez más urgente. La Expropiación Petrolera sigue siendo un recordatorio de la importancia de garantizar la soberanía sobre los recursos naturales, mientras que la búsqueda de alternativas energéticas debe ser una prioridad global para enfrentar los desafíos climáticos del siglo XXI.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *