Reflexiones de politólogos sobre los cambios globales
Por Félix Muñiz
El mundo se encuentra en un periodo de transición hacia un nuevo orden internacional, un proceso que ha sido definido por incertidumbre, crisis convergentes, y un resurgimiento de los desafíos geopolíticos y económicos.
En el marco del conversatorio “Por unas ciencias sociales del siglo XXI: a 25 años del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el politólogo Alejandro Chanona Burguete abordó la compleja realidad global y cómo los cambios profundos en la política y la economía mundial están configurando un nuevo panorama internacional.
El Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Alejandro Chanona, el primer cuarto del siglo XXI ha estado marcado por rápidos y a menudo desconcertantes cambios.
Desde el auge del neoliberalismo económico hasta el regreso del proteccionismo y el resurgimiento de nuevas potencias globales, el mundo experimenta una reconfiguración del orden internacional. En su intervención, destacó que “la sociedad internacional enfrenta momentos críticos y contradictorios”, subrayando ejemplos como los recientes liderazgos de figuras como Donald Trump y Javier Milei, que reflejan la creciente polarización global.
Una de las ideas clave del análisis del investigador Chanona Burguete es que, desde el fin de la Guerra Fría, el mundo ha estado transitando de un viejo orden internacional hacia uno nuevo, aunque este proceso no ha sido lineal. En sus palabras, “el pasado no termina de desaparecer y el nuevo no termina de estar”, lo que refleja la continua presencia de estructuras del pasado que conviven con nuevas dinámicas emergentes. Este escenario plantea una serie de interrogantes sobre la dirección que tomará la política global en las próximas décadas.
El profesor originario del Estado de Chiapas señaló que uno de los cambios más significativos es el giro desde el neoliberalismo económico hacia el proteccionismo. La reconfiguración económica, marcada por el ascenso de China como potencia mundial, es un fenómeno central en esta transición. China, identificada como la principal competencia estratégica de Estados Unidos, está promoviendo alianzas económicas y políticas con el objetivo de consolidarse como líder en varias áreas clave, como la tecnología y la defensa.
Este ascenso plantea la posibilidad de un regreso a una bipolaridad, similar a la que caracterizó la Guerra Fría, donde las dinámicas de poder mundial se definen por el enfrentamiento entre grandes potencias.
Sin embargo, la creciente influencia de China no es el único factor que está moldeando el panorama global. El académico Alejandro Chanona también destacó el aumento de los radicalismos, fundamentalismos y liderazgos autoritarios en diversas regiones, lo que está generando un nuevo tipo de conflictos.
El crecimiento de organizaciones terroristas y grupos criminales transnacionales representa una amenaza constante para la paz y la seguridad mundial, mientras que las nuevas tecnologías militares, como los vehículos no tripulados y las armas autónomas, están transformando la naturaleza de la guerra.
El conversatorio también destacó el impacto de las crisis climáticas y alimentarias, que han exacerbado los conflictos y la inequidad global. Chanona Burguete afirmó que las múltiples crisis convergentes están debilitando el desarrollo humano y contribuyendo a un clima de inestabilidad política y económica en varias regiones del mundo.
Frente a estos desafíos, el politólogo subrayó la necesidad urgente de repensar las ciencias sociales. Para hacer frente a estos nuevos retos globales, los planes y programas de estudio deben adaptarse y poner al estudiantado en el centro de la reflexión sobre el futuro de las ciencias sociales, de modo que puedan abordar de manera crítica y constructiva los cambios que estamos viviendo.
El conversatorio celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que conmemoró los 25 años del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, reafirmó la importancia de la reflexión académica en estos tiempos de cambio. La necesidad de una comprensión más profunda de los procesos internacionales y las transformaciones globales es crucial para entender y afrontar los retos del siglo XXI.