México debe proteger a sus productores y establecer programas de apoyo
Por Félix Muñiz
Ante las recientes presiones del Presidente de los Estados Unidos Donald Trump para que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944, el senador del Partido Acción Nacional (PAN), Mario Vázquez Robles, advirtió que dicho tratado no contempla el uso del agua almacenada en presas y reiteró la necesidad de proteger a los productores y comunidades del norte del país frente a una posible entrega que, aseguró, resultaría inviable.
“El Tratado de Aguas de 1944 estipula que el agua considerada para el pago no incluye la almacenada en presas, sino la que proviene de escurrimientos naturales”, afirmó el legislador del PAN por el Estado de Chihuahua Mario Vázquez.
En este sentido, el legislador destacó que el agua acumulada en presas como La Boquilla, El Granero y Las Vírgenes es patrimonio de los productores agrícolas, comunidades indígenas y poblaciones locales de Chihuahua.
El senador panista argumentó que el estado se encuentra en una “imposibilidad práctica” para cumplir con el tratado, debido a las sequías recurrentes que han impactado severamente la región en los últimos años. “Si entregamos agua, habría una afectación directa a miles de productores y comunidades rurales, reduciendo la productividad y provocando inestabilidad social”, advirtió.
Aunque reconoció que el tratado es benéfico para México en general, Vázquez subrayó que es Chihuahua el único estado afectado de manera directa, ya que la mayor parte del agua que llega a México desde Estados Unidos se distribuye en otras regiones como Baja California y Sonora, mientras que la que se entrega al país vecino proviene casi exclusivamente de los recursos hídricos de Chihuahua.
Ante este panorama, el senador propuso que se convoque a mesas de trabajo con la participación de autoridades federales, estatales, así como la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), para revisar con base en datos técnicos la disponibilidad real de agua en el estado. “Debe verificarse que en Chihuahua no existe agua excedente que pueda ser entregada sin comprometer el bienestar de su población”, señaló.
Asimismo, planteó la necesidad de legislar para declarar a las presas como infraestructura prioritaria nacional, e implementar programas que garanticen el derecho humano al agua y protejan a los sectores más vulnerables de la región norte del país. Vázquez hizo un llamado a defender la soberanía hídrica nacional, ante presiones externas que, en su opinión, podrían comprometer el interés nacional.
“México puede y debe cumplir sus compromisos internacionales, pero sin sacrificar su viabilidad hídrica ni ceder bajo presión”, concluyó el legislador. “El Tratado de 1944 debe respetarse en sus términos, no reinterpretarse en detrimento de nuestras comunidades. Hoy más que nunca, la defensa del agua es la defensa de la soberanía y de nuestra gente”.
Con esta postura, el senador Mario Vázquez abre el debate sobre la necesidad de revisar la aplicación del Tratado de Aguas de 1944 desde una perspectiva de equidad regional, sustentabilidad y justicia social.