Recordaron que la eliminación de artículos como el 109, 201 y 202 debe consolidarse en la práctica, evitando su retorno mediante nuevos redactados o leyes paralelas
Por Félix Muñiz
Durante el tercer conversatorio convocado por el Senado de la República para analizar la propuesta de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, representantes de empresas digitales, organizaciones civiles y entes públicos manifestaron preocupaciones por vacíos legales y riesgos a derechos fundamentales, a pesar de reconocer avances importantes como la eliminación del polémico artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales sin control judicial.
De la Alianza por una Internet Abierta Mercedes Aramendia, celebró la apertura del Senado para eliminar el artículo 109, calificándolo como una señal positiva hacia una legislación más respetuosa de los derechos humanos.
Sin embargo, advirtió que persisten disposiciones ambiguas que podrían facilitar la censura estatal, afectando la libertad de expresión y el acceso a la información.
“El artículo 109 generaba preocupaciones por su redacción vaga, falta de control judicial y ausencia de límites temporales. Su eliminación es un paso adelante, pero hay que evitar que se reintroduzcan mecanismos similares en otras partes del texto legal”, afirmó.
Por su parte, Gabriel Falcón, representante de IAB México, destacó el rol clave de la publicidad digital en la economía nacional, al representar ya el 60% del gasto publicitario total en el país. Subrayó la necesidad de un marco regulatorio que brinde certeza sin inhibir la inversión ni restringir el acceso gratuito a contenidos.
“En IAB México creemos en la regulación, pero esta debe ser clara, basada en evidencia y construida en diálogo con el sector. El equilibrio entre regulación y autorregulación es vital para fomentar innovación sin sacrificar derechos”, puntualizó.
Desde la Asociación Latinoamericana de Internet, Fabiola Peña alertó sobre definiciones legales que podrían extenderse a servicios fuera del ámbito de telecomunicaciones, como redes sociales y plataformas de comercio electrónico, lo que generaría inseguridad jurídica para el ecosistema digital.
En tanto, Francia Pietrasanta, de R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales), recordó que la eliminación de artículos como el 109, 201 y 202 debe consolidarse en la práctica, evitando su retorno mediante nuevos redactados o leyes paralelas.
“Debemos evitar que medidas de censura reaparezcan disfrazadas en otras disposiciones. Es crucial que la ley respete la jurisprudencia de la Suprema Corte y los estándares internacionales sobre libertad de expresión”, subrayo.
Además de las voces del sector digital, representantes del ámbito público como Héctor Romero, de la CFE, defendieron el rol del Estado en garantizar conectividad en regiones marginadas, mientras que David Pizaña, de la Asociación de Internet MX, urgió a definir un marco específico para servicios digitales.
El encuentro dejó claro que, aunque existen avances, la propuesta de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión necesita ajustes de fondo para proteger los derechos digitales, fomentar la inversión tecnológica y garantizar un marco legal claro, moderno y justo.