Shadow

Exploración lunar: el regreso a la Luna y la explotación de recursos mineros: UNAM

Hace 52 años se realizó la última misión tripulada al satélite natural de la Tierra: Apolo 17

Por Félix Muñiz

 

 

Hace 52 años, el 7 de diciembre de 1972, la misión Apolo 17 marcó la última vez que seres humanos caminaron sobre la superficie lunar. Desde entonces, las expediciones tripuladas al satélite natural de la Tierra fueron suspendidas debido a los altos costos y las dificultades políticas y tecnológicas.

Sin embargo, en la actualidad, un renovado interés por regresar a la Luna está impulsado por una combinación de avances tecnológicos y nuevas motivaciones económicas, entre ellas la explotación de recursos mineros.

El secretario de Educación y Divulgación del Programa Espacial Universitario de la UNAM Alejandro Farah Simón, señala que el regreso a la Luna ya no es un sueño lejano, sino una posibilidad real gracias a la colaboración entre la industria, la academia y los gobiernos de varios países.

 

 

Esta sinergia ha dado pie a un enfoque más pragmático que incluye, entre otros aspectos, la minería espacial como motor para justificar y financiar las futuras misiones tripuladas. “Los materiales en la Tierra son finitos, y la extracción de recursos de la Luna es algo que tiene que suceder”, asegura Farah Simón, quien también enfatiza la importancia de contar con una razón estratégica para realizar estos proyectos de alto costo.

El Helio-3, un isótopo raro en la Tierra, es uno de los recursos más codiciados en la Luna. Este isótopo podría convertirse en un combustible clave para las futuras plantas de energía eléctrica basadas en fusión nuclear, un proceso más limpio y eficiente que las fuentes de energía convencionales. La Luna, al carecer de un campo magnético que proteja la Tierra de la radiación solar, alberga este recurso en mayores cantidades, lo que lo convierte en una fuente potencialmente inagotable de energía. “Si se logra recolectar Helio-3, cambiará la historia de la humanidad”, agrega Farah, quien destaca que el acceso a este material podría revolucionar la producción de energía, reduciendo la contaminación y contribuyendo a la sostenibilidad global.

El regreso a la Luna no solo se centra en la explotación de recursos. También se planea la construcción de una base lunar permanente, lo que permitiría establecer una plataforma de lanzamiento para futuras misiones hacia otros asteroides o incluso Marte. Este enfoque estratégico apunta a la creación de una infraestructura espacial que facilite la exploración y explotación del sistema solar.

En su reflexión sobre el Apolo 17, Farah recuerda los logros históricos de las misiones del Programa Apolo, que fueron las primeras y únicas en lograr que seres humanos caminaran sobre la Luna. Durante estas misiones, los astronautas recolectaron aproximadamente 380 kilogramos de rocas lunares, que fueron traídas a la Tierra para su estudio. México, por ejemplo, cuenta con una parte de estas muestras, las cuales son utilizadas para investigar la composición lunar y entender la evolución del sistema solar.

Además, el Apolo 17 permitió realizar experimentos importantes, como la instalación de reflectores en la superficie lunar para medir la distancia entre la Tierra y la Luna mediante láseres. También se ubicaron sismómetros, sensores para medir el flujo de calor y el campo magnético lunar, brindando valiosos datos científicos sobre el satélite natural de la Tierra.

El renovado interés por la exploración lunar es, por lo tanto, multifacético. La minería espacial, las nuevas tecnologías y la cooperación internacional están configurando un panorama que podría llevar a la humanidad de regreso a la Luna con una visión más pragmática, orientada a la explotación de recursos clave para el futuro energético de la Tierra. Si bien el desafío sigue siendo monumental, las perspectivas son prometedoras y abren nuevas posibilidades para la exploración del espacio en los próximos años.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *