Shadow

Hay tiro en el Senado legisladores de la oposición acusan a Morena y Adán Augusto López de tener vínculos con el narcotráfico

Y además en el dictamen en materia de soberanía nacional si aparece el nombrar a los carteles como terroristas

Por Félix Muñiz

 

 

La reciente aprobación en el Senado de la reforma sobre soberanía nacional, que modificó varios artículos constitucionales, no solo ha desatado una fuerte controversia sobre sus implicaciones legales, sino que ha avivado las tensiones políticas en el país.

Mientras Morena, el Partido Verde, y el PT celebran el avance de la reforma, los senadores del PAN y PRI han lanzado acusaciones graves, señalando vínculos entre el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y el de Claudia Sheinbaum con el narcotráfico.

El debate sobre la reforma, que fue aprobada en lo general y en lo particular en una votación mayoritaria de 107 votos a favor, ha provocado una disputa feroz en el Senado.

En particular, los legisladores opositores han denunciado lo que consideran una estrategia para encubrir las conexiones del gobierno con el crimen organizado y además, la inclusión de un polémico artículo que establece el terrorismo como delito en casos relacionados con narcotráfico.

Uno de los momentos más tensos de la discusión ocurrió cuando el senador del PAN  Marko Cortés Mendoza, intervino en defensa de su partido y criticó fuertemente al gobierno de Morena.

El político panista por el Estado de Michoacán Marko Cortés recordó los señalamientos hechos por el expresidente Felipe Calderón sobre los vínculos entre Morena y el crimen organizado, especialmente durante las campañas electorales en las que el crimen participó activamente.

 

 

“Está claro que este gobierno tiene vínculos con el crimen organizado”, afirmó, cuestionando la legitimidad de la reforma y apuntando a que no es una medida de soberanía, sino un intento de encubrir el desastre en materia de seguridad.

Además, Cortés hizo referencia a los múltiples viajes del presidente López Obrador a Badiraguato, Sinaloa, hogar de Joaquín “El Chapo” Guzmán, sugiriendo que estas visitas se enmarcan dentro de un contexto de complicidad con el narcotráfico.

La crítica del panista Marko Cortés no se limitó a los vínculos con el crimen, sino que también cuestionó el objetivo de la reforma, sugiriendo que la presión externa, especialmente de Estados Unidos, pudo haber influido en la inclusión del delito de narcoterrorismo en el dictamen.

 

 

Uno de los puntos clave del dictamen que ha generado más críticas es la incorporación del “terrorismo” al artículo 19 constitucional. Este artículo establece medidas severas, incluida la prisión preventiva oficiosa, para aquellos involucrados en actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico, como la fabricación, distribución, y transporte de drogas y armas. La inclusión de este tipo de medidas, según los opositores, no solo refleja la incapacidad del gobierno para manejar la violencia interna, sino que también podría ser vista como una respuesta a las presiones internacionales, especialmente de Estados Unidos.

Senadores como Cortés y su colega Lilly Téllez cuestionaron si la reforma, al mencionar el terrorismo en el contexto del narcotráfico, no es más que un intento de encubrir el fracaso en la lucha contra el crimen organizado, mientras se presentan como defensores de la soberanía. Téllez, conocida por su postura crítica hacia el gobierno, subrayó que el hecho de que se mencione el narcoterrorismo en el dictamen es una señal de que el gobierno está tratando de distraer la atención de su incapacidad para resolver los problemas de seguridad y violencia en el país.

Por su parte, los senadores de Morena y sus aliados en el PVEM y el PT defendieron la reforma, argumentando que era necesaria para fortalecer la soberanía del país y protegerlo de injerencias extranjeras, especialmente de Estados Unidos.

El senador de Morena por el Estado de Tabasco Adán Augusto López, quien también es uno de los principales impulsores de la reforma, negó las acusaciones de vínculos con el narcotráfico y rechazó cualquier intento de manipulación política.

Sin embargo, las críticas persistieron, y muchos opositores sostienen que el verdadero objetivo de la reforma no es fortalecer la soberanía nacional, sino proteger los intereses de los actores políticos y económicos cercanos al poder.

El futuro de la reforma en la Cámara de Diputados

El dictamen de la reforma sobre soberanía nacional ya fue remitido a la Cámara de Diputados para su análisis y posible aprobación. Sin embargo, las fuertes críticas del PAN y PRI han puesto en duda el futuro de la iniciativa, especialmente si se considera la creciente presión internacional sobre la lucha contra el narcotráfico.

Los diputados de oposición han adelantado que intensificarán su análisis sobre las implicaciones legales y diplomáticas de la reforma, mientras se sigue debatiendo si la inclusión del narcoterrorismo en la Constitución podría abrir la puerta a una mayor represión interna.

En conclusión, el Senado de la República ha vivido una de sus discusiones más intensas en tiempos recientes, con una reforma que, aunque aprobada, sigue siendo objeto de críticas por parte de los opositores que acusan a Morena y a su líder Adán Augusto López de tener vínculos con el narcotráfico. Mientras el dictamen se dirige hacia la Cámara de Diputados, la batalla política en torno a la soberanía nacional, el narcotráfico y la seguridad sigue siendo el tema central del debate legislativo en México.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *