Shadow

La democracia está en riesgo en América Latina y el Caribe, advierte presidente de la COPPPAL: Alejandro Moreno

El informe de la COPPPAL destaca que en México se está viendo un retroceso en los principios democráticos fundamentales

Por Félix Muñiz

 

 

La democracia en América Latina y el Caribe enfrenta graves amenazas, advirtió el Presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), Alejandro Moreno Cárdenas, al recibir el Informe 2024 del Observatorio Electoral de la organización.

El informe destaca que la región está viendo un creciente camino hacia la consolidación de regímenes autocráticos, lo que pone en peligro los principios fundamentales de la democracia en varios países.

El Líder Nacional del PRI Alejandro Moreno subrayó las preocupantes tendencias observadas en el último tramo del superciclo electoral 2021-2024. Según el informe, elaborado por la doctora Dolores Gandulfo, directora del Observatorio Electoral de la COPPPAL, durante este período, la polarización política, la violencia social, la desinformación y la proliferación de narrativas de fraude electoral han aumentado considerablemente, afectando la calidad de las democracias en la región.

Estos fenómenos, combinados con el malestar social por demandas insatisfechas, están debilitando las estructuras democráticas, lo que puede llevar a la erosión de los derechos civiles y políticos.

El informe también resalta la importancia de las Misiones de Observación Electoral de la COPPPAL, que estuvieron presentes en las elecciones presidenciales de países como El Salvador, Panamá, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela, además de seguir de cerca los procesos locales en naciones como Costa Rica, Perú, Chile, Brasil y Puerto Rico.

La presencia de estas misiones tiene como objetivo garantizar transparencia y legitimidad en los procesos electorales, asegurando que los derechos ciudadanos sean respetados y que las elecciones se lleven a cabo de manera libre y justa.

El senador priista Moreno Cárdenas destacó que la COPPPAL, a través de estas misiones, ha logrado un importante reconocimiento en la región, trabajando de la mano con las autoridades electorales y con más de 70 partidos políticos en 30 países.

Esta labor se complementa con actividades de capacitación electoral, en colaboración con el Instituto de Formación Política Gustavo Carvajal y con la participación activa de COPPPAL. Mujeres, enfocadas en la lucha contra la violencia política de género y la promoción de la participación política femenina.

El informe de 2024 alerta especialmente sobre la amenaza que representan los gobiernos autocráticos que buscan socavar la democracia en América Latina. Países como México, Venezuela, Argentina, El Salvador y Nicaragua están viendo un retroceso en los principios democráticos fundamentales. En estos lugares, los regímenes en el poder rechazan la separación de poderes, manipulan las instituciones judiciales y legislativas, y desestabilizan los sistemas democráticos a su favor.

En algunos casos, como en México, se señala la colusión entre gobiernos autoritarios y grupos del crimen organizado, lo que ha llevado a la persecución de la oposición política y al debilitamiento de los derechos humanos. Ante esta situación, Alejandro Moreno hizo un llamado a los más de 70 partidos políticos miembros de la COPPPAL para redoblar esfuerzos en la defensa de la democracia en la región. Resaltó que la observación electoral y el fortalecimiento de las instituciones democráticas son fundamentales para evitar que los principios de la democracia sean socavados por estos regímenes autocráticos.

El presidente de la COPPPAL instó a que la región se mantenga firme en su compromiso con la democracia, defendiendo los valores democráticos y respetando los derechos humanos, en línea con las declaraciones que guían a la organización. La lucha por la democracia, concluyó, debe continuar siendo una prioridad para todos los actores políticos de América Latina y el Caribe, especialmente en tiempos de creciente polarización y autoritarismo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *