Añadió que los pronósticos de crecimiento global han sido revisados a la baja
Por Félix Muñiz
La gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, reconoció que la economía mexicana continuará enfrentando signos de desaceleración durante 2025, con episodios de atonía que podrían marcar el panorama económico nacional.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado, Rodríguez Ceja alertó sobre los riesgos derivados del entorno global, caracterizado por tensiones comerciales y cambios en la política económica de Estados Unidos, lo que representa un desafío para la actividad económica del país.
En su intervención, la titular de Banxico Victoria Rodríguez destacó que, debido a estos factores externos, los pronósticos de crecimiento global han sido revisados a la baja, en parte por el impacto de nuevas medidas arancelarias que podrían afectar a las economías de diversos países, incluida la mexicana.
Sin embargo, pese a este panorama, Rodríguez Ceja subrayó que México ha logrado enfrentar los choques globales provocados por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, manteniendo su compromiso de controlar la inflación.
Rodríguez Ceja señaló que, aunque la economía global ha experimentado retos significativos, como los altos niveles de inflación, el Banco de México ha cumplido con su mandato prioritario de estabilidad de precios.
En este sentido, destacó que el episodio inflacionario originado por los choques externos está siendo superado con medidas efectivas, y confió en que México continuará avanzando hacia su meta de inflación del 3 por ciento, aunque anticipó que este objetivo no se alcanzará antes de 2026.
El entorno económico de 2025, según la gobernadora, seguirá siendo desafiante para la economía mexicana. Los primeros datos del año indican que la debilidad económica persistirá en el primer trimestre y que se espera una desaceleración durante todo el año. Esto se traduce en una “atonía” generalizada de la economía, lo que podría ralentizar el crecimiento de diversas actividades productivas.
Uno de los factores clave que ha influido en esta perspectiva es la incertidumbre generada por las políticas económicas implementadas por la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuyas decisiones comerciales y fiscales están afectando las proyecciones de crecimiento tanto a nivel nacional como global. Rodríguez Ceja destacó que las tensiones comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China, y las medidas arancelarias implementadas en los últimos años, han generado riesgos tanto a la baja como al alza para la inflación nacional.
A pesar de estos desafíos, la gobernadora destacó la resiliencia y solidez de la economía mexicana, que ha demostrado una capacidad para adaptarse a situaciones adversas. En este sentido, Rodríguez Ceja afirmó que México tiene las herramientas necesarias para enfrentar los retos futuros, tanto a nivel interno como externo. Sin embargo, advirtió que la incertidumbre económica, incluida la posible depreciación del peso debido a los cambios en la política económica de Estados Unidos, representa un riesgo adicional para la inflación.
Rodríguez Ceja también recordó que la economía mexicana creció un 1.4 por ciento en 2024, un desempeño inferior a las expectativas y a los crecimientos de los años anteriores (3.3% en 2022 y 3.7% en 2023). Esta desaceleración fue especialmente evidente en el cuarto trimestre del año, cuando la economía registró una contracción.
En resumen, la gobernadora de Banxico señaló que, aunque 2025 será un año marcado por la desaceleración y la atonía económica, México mantiene un enfoque firme en su estabilidad económica, con la meta de alcanzar una inflación controlada hacia 2026, y con la certeza de que el país cuenta con la resiliencia necesaria para enfrentar los desafíos económicos globales.