Es un paso positivo escuchar las opiniones de las madres buscadoras: Alan García
Por Félix Muñiz
La decisión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de abrir un espacio de diálogo con los colectivos de búsqueda ha sido recibida con entusiasmo por parte de las Naciones Unidas.
Esta medida busca mejorar la iniciativa del gobierno mexicano en la localización e identificación de personas desaparecidas, un problema que ha afectado a miles de familias en el país.
La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU-DH), expresó su apoyo a esta apertura, considerando este paso como fundamental para avanzar en la resolución de un tema tan complejo y doloroso.
El Oficial de Derechos Humanos de ONU-DH, Alan García Campos, comentó que el organismo internacional continuará participando en los diálogos con el gobierno mexicano y con el Poder Legislativo para analizar y enriquecer esta iniciativa.
Durante una breve entrevista, García Campos señaló que la decisión de pausar la dictaminación de la reforma relacionada con la desaparición forzada para escuchar las opiniones de las madres buscadoras de personas desaparecidas es un paso positivo. “Lo que ya es público es que se ha pausado, y que se abrirá un espacio de escucha y participación, lo cual nosotros saludamos”, declaró.
Esta apertura de diálogo con los colectivos de búsqueda representa un avance en el compromiso del gobierno mexicano por abordar de manera más efectiva la crisis de desapariciones en el país. El trabajo de los colectivos de búsqueda, integrado principalmente por madres y familiares de personas desaparecidas, ha sido esencial para visibilizar la magnitud del problema y presionar por respuestas más concretas por parte de las autoridades.
En cuanto a las medidas internacionales, Alan García también abordó el caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, donde la ONU emitió medidas cautelares al Estado mexicano. El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU determinó que el gobierno mexicano debe tomar acciones inmediatas para garantizar la seguridad de los familiares y las personas involucradas en la búsqueda de desaparecidos en esa área. Esta intervención de la ONU subraya la importancia de que el gobierno mexicano siga las recomendaciones internacionales para proteger los derechos humanos de las víctimas y sus familiares.
El encuentro de Alan García Campos con Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de México, también resalta el compromiso del gobierno mexicano con los derechos humanos y la búsqueda de justicia para las víctimas de desapariciones. Este tipo de reuniones son clave para fortalecer la cooperación entre las autoridades mexicanas y los organismos internacionales, con el fin de encontrar soluciones efectivas a este grave problema.
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha subrayado en diversas ocasiones su compromiso con las víctimas de desapariciones forzadas, y esta apertura al diálogo con los colectivos de búsqueda es un paso significativo en la dirección correcta. Para las madres y padres de personas desaparecidas, escuchar y ser escuchados por las autoridades es un acto de justicia que puede traer consigo cambios en la forma en que se abordan estos casos en el país.
En resumen, la apertura de un espacio de diálogo y participación para los colectivos de búsqueda, junto con el respaldo de la ONU, marca un momento crucial en la lucha por la justicia para las víctimas de desapariciones en México. Este proceso, aún en desarrollo, ofrece una oportunidad para mejorar las políticas públicas y generar una mayor conciencia sobre la urgencia de encontrar a los desaparecidos y garantizar la justicia para sus familias.