Leonardo Lomelí delineó ejes de la transformación universitaria, entre los cuales destacó la igualdad de género y la sustentabilidad
Por Félix Muñiz
El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Venega, presentó los ejes centrales de la reforma institucional que la universidad llevará a cabo en los próximos meses.
La transformación, que busca fortalecer los cuerpos colegiados y la participación activa de la comunidad universitaria, contempla también aspectos clave como la igualdad de género, la sustentabilidad y una mayor integridad académica.
En una sesión del Consejo Universitario, el titular de la Máxima Casa de Estudios Leonardo Lomelí destacó que la reforma no solo se enfoca en aspectos administrativos, sino en la creación de una cultura universitaria más inclusiva y respetuosa.
Para ello, se fomentarán espacios de discusión y se abrirán foros amplios donde los miembros de la comunidad universitaria podrán expresar sus ideas y propuestas. “Este proceso será gradual, incluyente y estará sustentado en la participación activa de los sectores universitarios”, aseguró el rector.
Uno de los puntos más importantes de la reforma es la implementación de dos ejes transversales del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027: la igualdad de género y la sustentabilidad. Ambos ejes, según Lomelí, se integrarán en los diversos marcos pedagógicos y métodos de enseñanza de la UNAM, lo que representa un paso significativo hacia la modernización de la universidad y su adaptación a los retos globales del siglo XXI.
Para asegurar la participación de todos los sectores, se ha creado el Consejo Asesor de la Coordinación de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, que tendrá como tarea proponer una agenda de discusión y coordinar los foros. Este consejo, junto con el Consejo Universitario, será clave para que las iniciativas surjan de una discusión amplia e informada.
En paralelo, el pleno del Consejo Universitario aprobó el presupuesto de la UNAM para 2025, que asciende a 58 mil 085 millones de pesos. De esta cifra, el gobierno federal aportará 52 mil 183 millones de pesos, mientras que la universidad estima obtener 5 mil 902 millones de pesos mediante ingresos propios. Este presupuesto estará enfocado en áreas prioritarias como la docencia, la investigación y la extensión universitaria.
El 62.08 por ciento de los recursos, es decir, 36 mil 059 millones de pesos, serán destinados a la docencia, tanto en programas de licenciatura y posgrado, como en el bachillerato. En total, se asignarán 28 mil 151 millones de pesos a la educación superior y 7 mil 908 millones a la enseñanza media superior.
Por otro lado, la investigación recibirá 15 mil 034 millones de pesos, lo que representa el 25.88 por ciento del presupuesto total. Esta asignación busca fortalecer los proyectos científicos y académicos dentro de la universidad. Además, se destinarán 4 mil 310 millones de pesos (7.42 por ciento) a la extensión universitaria, lo que permitirá a la UNAM seguir cumpliendo con su compromiso social y cultural.
Finalmente, 2 mil 682 millones de pesos (4.62 por ciento) serán asignados a la gestión institucional, lo que permitirá a la universidad fortalecer su infraestructura y procesos administrativos.
La combinación de una reforma institucional sólida y un presupuesto robusto permitirá a la UNAM seguir avanzando en su misión de ser una institución académica de calidad y compromiso social, adaptándose a los desafíos del futuro.