No solo luchamos por enseñar, investigar o difundir el conocimiento, también por un mundo mejor, más incluyente, igualitario y sin violencia: Zoraida García
Por Félix Muñiz
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó la Medalla “Sor Juana Inés de la Cruz” a 92 académicas destacadas por sus contribuciones en las ciencias, las humanidades y el arte.
Este galardón no solo visibiliza los logros de las mujeres dentro de la institución, sino que también refuerza el compromiso de la universidad por promover una educación inclusiva, igualitaria y libre de violencia, tal como lo simboliza la figura de Sor Juana, una mujer que luchó por el derecho a la educación y la libertad intelectual.
La ceremonia, que tuvo lugar en la Sala Miguel Covarrubias, estuvo presidida por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y la directora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, Zoraida García Castillo, quien destacó que este reconocimiento no solo celebra la excelencia académica de las mujeres, sino también el hecho de que el conocimiento “no tiene género”.
En sus palabras, la investigadora Zoraida García subrayó la importancia de eliminar las barreras que históricamente han excluido a las mujeres en el ámbito académico y profesional.
La docente García Castillo, reflexionó sobre la creciente presencia de mujeres en la UNAM, donde más de la mitad de la población estudiantil son mujeres, el 45% son académicas y el 51% del personal de base y confianza está conformado por ellas.
A través de sus intervenciones y políticas, como la creación de protocolos para la prevención y erradicación de la violencia de género, la universidad ha dado pasos firmes hacia la construcción de una comunidad más justa e igualitaria.
En su discurso, García Castillo también mencionó las alarmantes cifras de violencia de género en México, que señalan que cada día 10 mujeres pierden la vida de manera violenta y que una de cada cuatro personas desaparecidas es mujer. En este sentido, la universidad tiene la responsabilidad de actuar como un espacio seguro, donde no solo se enseñe y se investigue, sino que también se promueva la igualdad y se combata cualquier forma de discriminación o violencia.
En representación de las galardonadas, María del Carmen De Lara Rangel, académica de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, expresó su agradecimiento y recordó el legado de Sor Juana, quien, a través de su poesía y su pensamiento, desafió las normas de su tiempo y abrió el camino para que las mujeres pudieran acceder al conocimiento y al arte sin ser limitadas por su género. De Lara Rangel enfatizó que las universidades tienen un papel crucial en la creación de entornos libres de violencia y hostigamiento, y destacó las acciones que la UNAM ha implementado en este sentido.
Sor Juana Inés de la Cruz, a más de 300 años de su muerte, sigue siendo un faro de resistencia y sabiduría. Su vida y obra continúan siendo un ejemplo de cómo el conocimiento, el arte y la educación pueden ser herramientas poderosas para cambiar la realidad y construir un futuro más justo. Como recordó De Lara Rangel, “Su legado es un claro recordatorio para luchar colectivamente por la libertad y la justicia social”.
La entrega de esta medalla es más que un simple reconocimiento; es un recordatorio de la importancia de seguir luchando por un mundo donde las mujeres puedan acceder a la educación y contribuir al conocimiento sin limitaciones de género. Es también una invitación a todos, académicos, estudiantes y sociedad en general, a continuar trabajando por una comunidad universitaria más inclusiva, equitativa y libre de violencia.