Se han generado estudios específicos. los de Estado del arte de regulaciones para 5G y propuestas para México
Por Félix Muñiz
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), ha renovado su colaboración con Huawei Technologies de México para fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación científica, tecnológica y programas de capacitación en áreas clave como la ciberseguridad.
Esta alianza, que inició en 2020, se consolidará con nuevas actividades académicas y formativas, destacando la segunda edición del Diplomado en Gestión de la Ciberseguridad, prevista para 2025, así como otros cursos dirigidos a legisladores y funcionarios públicos.
El coordinador del Grupo Gestión Estratégica de la Innovación del ICAT José Luis Solleiro Rebolledo, destacó que el objetivo de esta colaboración es establecer mecanismos de cooperación para el desarrollo de estudios técnicos, proyectos de investigación, y la capacitación de recursos humanos especializados en ciberseguridad.
Además, se enfatizó la importancia de ofrecer programas educativos que contribuyan a la formación de profesionales en este ámbito crucial para el desarrollo tecnológico y la protección de datos.
Desde su inicio, la colaboración ha dado lugar a varios estudios relevantes, incluyendo análisis sobre las regulaciones de 5G y sus implicaciones para México, así como sobre las mejores prácticas de ciberseguridad aplicadas a las comunicaciones móviles.
Se han producido también boletines de vigilancia tecnológica, que abordan temas clave como los ciberataques, la protección de datos personales y la confianza digital, aspectos fundamentales en la era digital.
Uno de los logros más destacados de esta alianza ha sido la implementación del Diplomado en Gestión de la Ciberseguridad en 2024, cuyo éxito ha motivado la realización de una segunda edición en 2025. Este diplomado está dirigido principalmente a personal directivo y gerencial de empresas y organismos públicos, buscando dotar a los participantes de los conocimientos necesarios para afrontar los retos que plantea la ciberseguridad en la actualidad.
Asimismo, se prevé la creación de cursos específicos para legisladores y funcionarios públicos con el fin de sensibilizarlos sobre la importancia de crear una normativa adecuada en materia de ciberseguridad. La falta de una legislación nacional en este ámbito, a pesar de las más de 20 iniciativas presentadas en el Congreso mexicano, es una preocupación que la UNAM y Huawei buscan abordar, proporcionando herramientas que faciliten la toma de decisiones informadas por parte de los legisladores.
La colaboración también ha abierto la puerta a proyectos en áreas emergentes como la inteligencia artificial, en particular la inteligencia artificial generativa, un campo que está ganando relevancia mundial, especialmente con el auge de herramientas como ChatGPT. Solleiro Rebolledo subrayó la necesidad de que México examine la posibilidad de regular estas tecnologías, siguiendo ejemplos internacionales como la Unión Europea, que ya ha avanzado en este campo.
Otras áreas de cooperación entre la UNAM y Huawei incluyen el trabajo conjunto con otros institutos de la universidad, como los de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, Energías Renovables y Jurídicas. La alianza también ha permitido ofrecer becas a estudiantes que participen en los proyectos, además de facilitar su asistencia a eventos y reuniones internacionales de expertos.
La relación fluida entre la UNAM y Huawei sigue creciendo, con la expectativa de que esta colaboración abra aún más oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos y la formación de especialistas en áreas críticas para el futuro tecnológico de México. Con esta alianza, la UNAM refuerza su liderazgo en la investigación y la formación en ciberseguridad, un área cada vez más relevante en el mundo digital actual.