Alrededor del coloso activo vivimos de 26 a 27 millones de mexicanas y mexicanos: Carlos Valdés González
Por Félix Muñiz
A treinta años de la reactivación del volcán Popocatépetl, el Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, en colaboración con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), lanzó la Docu-Serie con el propósito de acercar al público general al conocimiento científico generado en torno a uno de los colosos más vigilados de México.
La producción, que consta de cinco capítulos de 60 minutos cada uno, se transmite a través de TVUNAM y está disponible en plataformas digitales como YouTube.
En ella participan especialistas de la UNAM y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), quienes aportan contexto histórico, testimonios y avances tecnológicos surgidos tras la explosiva reactivación del volcán el 21 de diciembre de 1994.
Durante la presentación de la serie, el investigador del IGEF y exdirector del Cenapred, Carlos Valdés González, destacó que el Popocatépetl, también conocido con afecto como “Don Goyo”, se encuentra rodeado por una población estimada entre 26 y 27 millones de personas en un radio de 110 kilómetros. “Lo vemos con familiaridad, pero sigue siendo un volcán activo que debemos tomar en serio”, expresó.
Valdés González, quien también fue jefe del Servicio Sismológico Nacional, recordó que al momento de su reactivación no existía un sistema de monitoreo especializado. Gracias a la colaboración entre instituciones, se comenzó a registrar actividad con estaciones sísmicas de la UNAM, y posteriormente el Cenapred instaló su primera estación.
La jefa del Departamento de Riesgos Volcánicos del Cenapred, Alicia Martínez Bringas, reconoció que en 1994 el conocimiento sobre el volcán era limitado. “Había desconcierto. El Cenapred tenía poco tiempo de haber iniciado operaciones y no contaba con personal capacitado ni organización para hacer guardias. Afortunadamente, se contó con el respaldo de la UNAM”, comentó.
Uno de los elementos más innovadores del proyecto ha sido su perspectiva intercultural. Valdés González mencionó que alrededor del volcán vive una importante población de hablantes de náhuatl, por lo que los mapas de riesgo y materiales de prevención han sido traducidos a esta lengua, asegurando una comunicación efectiva y accesible.
Por su parte, el director del IGEF, José Luis Macías, resaltó que el volcán sigue activo y que la sociedad sigue demandando información cada vez que ocurre una erupción. “La Docu Serie busca responder a esa necesidad y crear conciencia sobre el monitoreo volcánico y la importancia del trabajo científico conjunto”, dijo.
El realizador de la serie, José Ramón San Pablo García, integrante de Mirador Universitario de la CUAED, señaló que este trabajo representa también un esfuerzo por divulgar el conocimiento generado en la Universidad Nacional. “El proyecto refleja un sólido trabajo de investigación y vinculación universitaria”, concluyó.
Con esta Docu Serie, la UNAM reafirma su compromiso con la divulgación científica y la cultura de prevención, en un contexto donde el Popocatépetl sigue siendo un punto crítico de observación geológica y social.