Shadow

Los inviernos cada vez más cálidos: Un fenómeno climático creciente: UNAM

Aunque se siente frío, no es el mismo que se experimentó en otros años: Christian Domínguez

Por Félix Muñiz

 

 

Aunque en algunas regiones del país se han registrado temperaturas bajo cero, con heladas que han alcanzado los menos 15 grados Celsius, los inviernos recientes han mostrado un patrón que dista de lo habitual.

De acuerdo a la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM Christian Domínguez Sarmiento, desde 2020, los inviernos han sido notablemente más cálidos y secos de lo normal.

La profesora de la Máxima Casa de Estudios Domínguez Sarmiento explicó que, aunque actualmente se percibe frío, este no es comparable con el que se experimentaba en décadas pasadas. Al contrastar los registros de 1991 con los de 2020, se observa que los inviernos en años recientes han mostrado un aumento progresivo de las temperaturas. Un pronóstico realizado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos indica que, para 2025, se espera un clima seco y cálido, en línea con esta tendencia.

Este cambio en el patrón climático no es aislado, sino parte de la variabilidad natural del clima, que incluye fenómenos como El Niño, La Niña y el ciclo Neutro. En años recientes, el fenómeno de La Niña ha prevalecido, contribuyendo a inviernos más secos y cálidos, como ocurrió en 2020, 2021 y 2022. En 2023, aunque se experimentó El Niño, las temperaturas no fueron tan frías como en otras temporadas. Actualmente, el fenómeno de La Niña está nuevamente presente, lo que sugiere que los inviernos seguirán siendo más cálidos en el corto plazo.

A pesar de las temperaturas más altas de lo habitual, el invierno sigue representando un desafío para la salud, especialmente en términos respiratorios. Luis Fernando Espinosa Camacho, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, recomendó adoptar hábitos saludables durante esta temporada. Entre sus sugerencias, destacó la importancia de consumir frutas y verduras de temporada, particularmente aquellas ricas en vitamina C, para fortalecer el sistema inmunológico. También subrayó la necesidad de mantener horarios de alimentación regulares, realizar ejercicio moderado, y aplicarse las vacunas contra la Influenza A.

Espinosa Camacho advirtió que la exposición al aire frío puede irritar las vías respiratorias, lo que facilita la entrada de virus que provocan resfriados y otras infecciones virales. En personas con sistemas inmunológicos comprometidos, como adultos mayores o niños, las infecciones pueden convertirse en patologías más graves, como bronquitis o neumonía.

Aunque se espera que el frío persista durante el mes de enero, la experta Domínguez Sarmiento anticipó que, a partir de febrero o marzo, las temperaturas comenzarán a elevarse nuevamente. A lo largo de los últimos años, se ha observado que los inviernos tienden a ser más cálidos, lo que forma parte de una tendencia reciente, pero no necesariamente será una constante.

Este patrón de inviernos secos y cálidos, como predice el pronóstico de la NOAA, puede tener implicaciones serias para el clima global. Es posible que las olas de calor se intensifiquen en primavera, lo que podría generar problemas como el desabasto de agua, tal como ha ocurrido en años anteriores. La variabilidad natural del clima, que genera inviernos fríos o calientes en distintos años, continúa siendo una característica importante de los ciclos climáticos a nivel global.

En resumen, los inviernos más cálidos no son un fenómeno aislado, sino una tendencia creciente que ha comenzado a modificar los patrones climáticos de las últimas décadas. Aunque esta variabilidad puede resultar en inviernos fríos o cálidos, las proyecciones para los próximos años apuntan a un clima más cálido y seco, con implicaciones para la salud y el medio ambiente.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *