Shadow

Monreal presentará iniciativa para prohibir la siembra de maíz transgénico en México

La disputa sobre el maíz transgénico pone en evidencia las tensiones entre los intereses nacionales y las obligaciones internacionales

Por Félix Muñiz

 

 

El futuro del maíz transgénico en México está en el centro de un intenso debate político y comercial. En medio de una controversia generada por un fallo adverso en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, anunció que presentará una iniciativa para prohibir el uso de maíz genéticamente modificado para consumo humano.

Esta propuesta se alinea con la defensa del maíz nativo, considerado patrimonio cultural y biológico del país.

En un video difundido en redes sociales, el legislador zacatecano Ricardo Monreal destacó que su iniciativa busca proteger el maíz nativo, una de las semillas más importantes para México y el mundo.

“El maíz nació en México y alimenta al mundo; debemos proteger nuestras semillas y sentir orgullo por ellas. Nuestro campo es solución, historia y futuro”, afirmó Monreal, resaltando la importancia histórica y cultural de este cultivo para los mexicanos.

La propuesta será presentada en la primera sesión del año de la Comisión Permanente del Congreso, programada para el 8 de enero de 2025. El legislador subrayó que su iniciativa responde a una “demanda histórica en defensa del maíz nativo” y pretende preservar la biodiversidad del cultivo, en particular las más de 60 razas de maíz que existen en México.

Sin embargo, la política sobre el maíz transgénico enfrenta complicaciones legales tras la resolución de un panel del T-MEC, que concluyó que las restricciones de México al maíz genéticamente modificado y al uso del glifosato violan los términos del acuerdo comercial.

El fallo, emitido el 20 de diciembre de 2023, determinó que México no cumplió con los estándares internacionales y científicos que rigen el comercio de productos agrícolas. Esta resolución podría desencadenar sanciones comerciales que afecten la relación económica entre México, Estados Unidos y Canadá.

En respuesta a este fallo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció el 21 de diciembre que impulsará una reforma constitucional en 2025 para prohibir de manera definitiva la siembra de maíz transgénico en el país. Durante un evento en Chihuahua, Sheinbaum destacó la importancia de proteger la biodiversidad del maíz nativo, que constituye un elemento central de la identidad cultural de México. “El maíz es una planta maravillosa, originaria de México, y debemos proteger su biodiversidad”, afirmó la mandataria.

El impulso de esta reforma constitucional refleja el firme compromiso del gobierno mexicano por preservar el maíz nativo frente a las presiones externas derivadas de los acuerdos comerciales. A pesar del fallo del T-MEC, el gobierno de México sigue defendiendo su derecho a priorizar la protección de sus recursos agrícolas y culturales sobre las exigencias comerciales.

La disputa sobre el maíz transgénico pone en evidencia las tensiones entre los intereses nacionales y las obligaciones internacionales. Mientras que el gobierno de México busca proteger su biodiversidad agrícola y su soberanía alimentaria, los socios comerciales del país insisten en la necesidad de respetar los acuerdos internacionales que promueven la libre circulación de productos agrícolas modificados genéticamente.

Con la presentación de esta iniciativa y el impulso de una reforma constitucional, el tema del maíz transgénico continuará siendo un punto clave en la agenda política y económica de México en los próximos meses.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *