Shadow

Morena y sus aliados en Senado aprobaron la Ley de Ingresos y la Ley Federal de Derechos para 2025

La oposición voto en contra porque argumento que está plagado de engaños el endeudamiento es irresponsable

Por Félix Muñiz

 

 

En una sesión clave, el pleno del Senado aprobó, por mayoría, la Ley de Ingresos de la Federación 2025 y la Ley Federal de Derechos, las cuales estipulan los recursos y mecanismos fiscales para el próximo año, incluyendo nuevas medidas para incrementar los ingresos del gobierno federal.

La Ley de Ingresos de la Federación estima una recaudación de 9.3 billones de pesos, contemplando un crecimiento económico de entre 2 y 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un precio del petróleo de 57.8 dólares por barril y una inflación proyectada del 3.5 por ciento. Además, se establece un tipo de cambio de 18.5 pesos por dólar y una plataforma de producción petrolera de 1 millón 89 mil barriles diarios. Para controlar el gasto, se incluyen medidas de disciplina fiscal que reducirán el déficit del 5.9 al 3.9 por ciento del PIB.

Uno de los aspectos más relevantes de la Ley de Ingresos es la creación del llamado “Derecho Petrolero para el Bienestar”, que consiste en un impuesto del 30 por ciento sobre los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Este impuesto tiene como objetivo contribuir al financiamiento del gasto público y fortalecer la infraestructura social.

Un cambio importante en la legislación es la inclusión del cobro de IVA a plataformas digitales como Shein, Temu y otras que actúan como intermediarias en la venta de bienes en línea, lo que podría generar hasta 15 mil millones de pesos en recaudación.

Además, se autoriza al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a reducir hasta el 100 por ciento las multas y recargos derivados de adeudos de cuotas obrero-patronales de entes públicos.

Para financiar el Presupuesto de Egresos 2025, el gobierno podrá recurrir a un endeudamiento neto interno de hasta un billón 580 mil millones de pesos, así como un endeudamiento externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares.

El senador Ricardo Anaya (PAN) cuestionó la “irresponsabilidad” del endeudamiento propuesto y denunció lo que calificó de “engaños” en el documento, además de un gasto público “irracional”.

 

 

Por su parte, Carolina Viggiano (PRI) advirtió sobre los efectos negativos que podría tener sobre el turismo, señalando especialmente el incremento en los derechos que se aplicarán a los turistas que lleguen en cruceros, lo cual podría impactar gravemente en la industria.

 

 

Otro de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, criticó lo que consideró un enfoque “centralista” en las políticas de recaudación, lamentando que se favorezca la concentración de recursos en el gobierno federal, mientras los estados enfrentan problemas económicos y sociales sin un respaldo adecuado.

 

 

Por otro lado, la Ley Federal de Derechos, aprobada con 80 votos a favor y 37 en contra, actualiza las tarifas de diferentes servicios, con el objetivo de generar ingresos por 137 mil 505.5 millones de pesos. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran el incremento del 7.5 al 8.5 por ciento en la tasa especial de derechos para los concesionarios mineros y el aumento del 100 por ciento en las cuotas por el uso de Áreas Naturales Protegidas. Además, se eliminan exenciones a los cruceristas, quienes deberán ahora pagar un derecho de 42 dólares (860 pesos) por su llegada al país.

Los decretos fueron turnados al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), dando paso a la implementación de las nuevas medidas fiscales. La aprobación de estas leyes marca el rumbo de la política fiscal del gobierno federal para 2025, en un contexto de esfuerzos por fortalecer las finanzas públicas, aunque no sin controversias y críticas de diversos sectores políticos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *