La iniciativa se aprobó por 10 votos de Morena 2 en contra y 3 abstenciones
Por Félix Muñiz
En medio de críticas por parte de legisladores de la oposición, la Comisión de Seguridad Pública del Senado aprobó la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum. La votación se resolvió con 10 votos a favor —todos de legisladores afines a Morena—, 2 en contra y 3 abstenciones, en una sesión que apenas duró 40 minutos.
El dictamen fue turnado a la Mesa Directiva del Senado para continuar con el proceso legislativo correspondiente, aunque su aprobación ha encendido el debate político.
Legisladores de Movimiento Ciudadano, PRI y PAN cuestionaron tanto la legitimidad del proceso como los contenidos del documento, señalando deficiencias técnicas, metodológicas y una falta de autocrítica frente a los resultados del sexenio anterior.
El senador de Movimiento Ciudadano Luis Donaldo Colosio Riojas, fue uno de los principales críticos del plan. Durante su intervención, advirtió sobre inconsistencias en el análisis estadístico del fenómeno delictivo, especialmente en lo relativo a los homicidios dolosos.
“Se están equiparando datos del INEGI, que contabilizan a cada persona víctima de homicidio, con el número de carpetas de investigación abiertas por las fiscalías estatales, las cuales pueden involucrar a más de una víctima. Esto distorsiona la magnitud real del fenómeno y genera una percepción engañosa sobre su evolución”, explicó Colosio Riojas.
Por su parte, el coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, fue aún más tajante al calificar la estrategia como una “copia” de la política de seguridad del sexenio anterior, basada en el lema de “abrazos, no balazos”.
“No podemos acompañar este plan por todos los errores y omisiones que contiene.
El documento niega la realidad, niega la violencia. ¿Cómo llamar estrategia a algo que ignora la peor crisis de seguridad en la historia reciente? 180 mil homicidios dolosos durante 2018-2024 son la prueba de un modelo fallido que ahora se pretende prolongar”, aseveró Añorve.
El vicecoordinador del PAN Enrique Vargas del Villar, también expresó su rechazo, señalando que la propuesta carece de un enfoque contundente contra el crimen organizado. Además, recordó hechos simbólicos que, en su opinión, reflejan la falta de firmeza del Estado ante los grupos delictivos. “Necesitamos una estrategia real para que México esté en paz, no una repetición de lo que ya fracasó”, sostuvo.
Otro punto de controversia fue la ausencia de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, cuya comparecencia ante el Senado es un requisito constitucional previo a la aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. El artículo 76 de la Constitución establece esta obligación como parte del proceso legislativo, lo que podría poner en entredicho la legalidad del procedimiento.
Pese a las objeciones, la mayoría oficialista avanzó con la aprobación del documento, lo que anticipa un escenario de confrontación en el pleno del Senado y en la opinión pública. La discusión sobre la estrategia de seguridad seguirá siendo uno de los temas centrales en la agenda política nacional.