Shadow

Sarampión, enfermedad reemergente: Alta tasa de contagio y baja coberturam de vacunacion amenaza la salud publica: UNAM

La cobertura de vacunación contra este virus es de 70 por ciento; se requiere 95 por ciento para alcanzar la inmunidad de rebaño: Susana López

Por Félix Muniz

El sarampión, una enfermedad altamente contagiosa que ha sido erradicada en muchas partes del mundo, ha comenzado a reemerger con fuerza en diversas regiones, incluida México informaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La principal causa de esta reaparición es la disminución en la cobertura de vacunación, que actualmente es solo del 70% en el país, muy por debajo del umbral del 95% necesario para alcanzar la inmunidad de rebaño, según lo señalado por la doctora Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

 

El sarampión es un virus extremadamente contagioso que puede infectar a hasta 15 personas por cada infectado. Se transmite principalmente por el aire a través de gotículas respiratorias, pero también puede ingresar al cuerpo por los ojos. Entre sus síntomas más comunes se incluyen fiebre, tos, ojos llorosos y erupciones cutáneas. Aunque muchas veces se presenta de forma leve, el sarampión puede tener consecuencias graves, como encefalitis, sordera, ceguera, y en casos extremos, la muerte de uno de cada mil niños infectados.
López Charretón y su alumna de doctorado Zayda Yurley Fonseca Cobos explicaron que la disminución en la cobertura de vacunación contra el sarampión se ha exacerbado a raíz de la pandemia por COVID-19, que desvió recursos y atención a otras necesidades sanitarias. Además, la crisis sanitaria global y factores como los movimientos migratorios y las guerras han dificultado los esfuerzos de inmunización en varias partes del mundo, especialmente en Asia y Europa.
Los movimientos antivacunas, que difunden información errónea sobre los peligros de las vacunas, también han contribuido al descenso en la tasa de inmunización.
La doctora López Charretón destacó que, a pesar de estos desafíos, el sarampión es prevenible gracias a una vacuna que ha sido efectiva durante más de 40 años. Con el esquema completo de vacunación, que incluye una primera dosis a los 12 meses de edad y un refuerzo a los 18 meses, los niños obtienen una protección de por vida. Sin embargo, si no se alcanza una cobertura vacunal alta, la propagación del virus se vuelve inevitable.
La situación es preocupante, ya que, según los expertos, si una persona infectada entra al país y encuentra una población susceptible, el virus puede propagarse rápidamente. “Si tienes mucha gente vacunada, rápidamente se apagan estos fuegos porque están protegidas”, indicó López Charretón.
Por ello, tanto ella como Fonseca Cobos subrayan la importancia de mantener una vigilancia constante sobre el sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunación.
México ha registrado brotes de sarampión recientemente, lo que ha generado alertas sanitarias. A principios de este año, se identificaron casos importados, lo que encendió las alarmas ante la posibilidad de que se presenten más brotes debido a la baja cobertura vacunal. Fonseca Cobos insistió en la necesidad de continuar monitoreando la situación, especialmente considerando la rápida propagación del virus.
Por otro lado, las investigadoras advirtieron que los movimientos antivacunas y las noticias falsas (fake news) sobre los peligros de la vacunación siguen siendo un obstáculo importante para alcanzar una inmunización global eficaz. En este sentido, López Charretón señaló que es crucial no ceder ante los mitos que circulan en redes sociales, ya que los riesgos de no vacunar son mucho mayores que los de recibir las vacunas.
El sarampión, aunque prevenible, sigue siendo una amenaza real en México y en muchos otros países debido a la disminución de la cobertura de vacunación. Los expertos llaman a los padres y a las autoridades sanitarias a reforzar los esfuerzos para vacunar a toda la población infantil, no solo para proteger a los más vulnerables, sino también para evitar que esta enfermedad reemergente cause brotes devastadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *