Con el voto en contra de 8 ministros, la selección por medio de una tómbola no cumplió los requisitos de legitimidad
Por Félix Muñiz
Este jueves, en una sesión privada celebrada por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se rechazó la lista de personas aspirantes a ocupar cargos de personas juzgadoras en el Poder Judicial de la Federación (PJF).
La decisión se tomó luego de que no se alcanzaron los ocho votos necesarios para aprobar la lista que había sido seleccionada mediante un sorteo realizado por el Senado de la República.
De acuerdo con el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial, se requiere una mayoría calificada en la SCJN para validar las propuestas de candidatos a personas juzgadoras.
Sin embargo, tras un análisis y la exposición de diversos puntos de vista por parte de las ministras y ministros, la votación no logró cumplir con los requisitos para dar luz verde a la lista presentada.
El Comité de Evaluación del Poder Judicial había dejado pendientes varias de estas vacantes, y, por lo tanto, el Senado de la República realizó un proceso de selección mediante tómbola, que generó la lista de los candidatos que llegaron hasta la SCJN para su validación final. Sin embargo, al no cumplirse la mayoría requerida, la lista no fue aprobada.
Con esta determinación, el proceso queda nuevamente en manos del Senado, que tendrá que enviar directamente las listas de los aspirantes al Instituto Nacional Electoral (INE). Este paso permitirá que los candidatos aparezcan en la boleta electoral del próximo 1 de junio, dando seguimiento a un proceso electoral clave para la elección de nuevas personas juzgadoras del PJF.
La reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación, que entró en vigor en 2021, estableció nuevas reglas para la selección de las personas que ocuparían estos cargos. Uno de los aspectos más importantes de la reforma fue la creación de un Comité de Evaluación encargado de hacer una revisión objetiva de los aspirantes. Sin embargo, el proceso no estuvo exento de controversias, pues tanto la selección a través de tómbola como la posterior validación en la SCJN generaron críticas entre diversos sectores.
El rechazo de la lista este jueves marca un nuevo capítulo en la implementación de esta reforma. A pesar de la polémica, se mantiene el objetivo de fortalecer la transparencia y la autonomía en la designación de los jueces y magistrados del PJF, buscando garantizar que los cargos judiciales sean ocupados por personas con las competencias y el perfil adecuado.
El Senado de la República, ahora con la responsabilidad de enviar las listas directamente al INE, deberá seguir el proceso con la misma rigurosidad que se espera en la selección de los candidatos. Los aspirantes que finalmente sean aprobados por el Senado y el INE aparecerán en la boleta electoral del 1 de junio, lo que permitirá que los ciudadanos participen en la elección de nuevas personas juzgadoras para el PJF.
Este giro en el proceso refleja los complejos desafíos que enfrenta la reforma judicial en México, donde la participación activa de las instituciones y la sociedad civil sigue siendo clave para asegurar un sistema judicial más transparente y eficiente.