Shadow

Se otorga el III Premio de Relato UNAM-España: Un reconocimiento a la migración latinoamericana en Europa

El premio, fue otorgado al escritor nicaragüense Eduardo Flores Arróliga por su relato Formas de cicatrizar

De la redacción

En una emotiva ceremonia celebrada en Madrid, el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-España entregó el III Premio de Relato UNAM-España, galardón que tiene como objetivo visibilizar la experiencia de la migración latinoamericana en España.

El premio, que en esta edición destacó el impacto de la migración a través de la literatura, fue otorgado al escritor nicaragüense Eduardo Flores Arróliga por su relato Formas de cicatrizar. Como finalista, se reconoció a la chilena Paloma Cruz Sotomayor por su obra Todo paréntesis es un círculo deformado.

El evento tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Cervantes, en un acto presidido por figuras de gran relevancia cultural. Entre ellos, Ciro Murayama, nuevo titular del CEM UNAM-España; el escritor y Premio Cervantes, Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta; y Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

La entrega de este prestigioso galardón fue posible gracias a la colaboración entre la UNAM, el Festival Centroamérica Cuenta y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección General de Literatura y Fomento a la Lectura y la Revista de la Universidad de México. En su tercera edición, el premio ha reafirmado su propósito: ofrecer una plataforma literaria para las voces de los migrantes latinoamericanos que enriquecen, cada vez más, la cultura española con su diversidad de acentos y perspectivas.

La migración como eje central

Durante su intervención, Ciro Murayama destacó la importancia de este certamen, que no solo pone en evidencia el fenómeno migratorio en el país europeo, sino que también honra la tradición de la UNAM, una universidad que ha sido nutrida por migrantes de diversas latitudes, especialmente de aquellos que llegaron a México durante los exilios del siglo XX. Murayama subrayó cómo la migración ha enriquecido a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde escritores y científicos hasta otros profesionales que, a lo largo de la historia, han aportado a la creación de conocimiento.

Por su parte, Carmen Noguero celebró la relación institucional entre el Instituto Cervantes y la UNAM, resaltando cómo el evento refuerza los lazos entre ambas instituciones y la cultura hispanohablante. Además, destacó el papel de la migración en la construcción de la identidad literaria contemporánea y señaló la importancia de las autoras y autores premiados en ediciones pasadas, especialmente la creciente participación de mujeres en la narrativa migrante.

Los relatos premiados

El relato ganador, Formas de cicatrizar, fue seleccionado por unanimidad del jurado por su originalidad en la narrativa, la creación de atmósferas y la habilidad para combinar tres variantes del idioma. El texto refleja la migración a través de la metáfora del mar y los puertos, fusionando elementos comunes de la experiencia migrante con una prosa singular que capturó la atención del jurado. Además del reconocimiento, Flores Arróliga recibió un premio económico de 700 euros y la publicación de su relato en la Revista de la Universidad de México y en la Revista Carátula.

El relato finalista, Todo paréntesis es un círculo deformado, de Paloma Cruz Sotomayor, fue apreciado por su acertada construcción narrativa que explora la soledad y el desencuentro afectivo de la migración. Cruz Sotomayor recibió un premio de 300 euros y la publicación de su relato en la revista Punto de partida de la UNAM.

Un certamen en crecimiento

Este año, el concurso recibió 135 relatos de autores de 14 países latinoamericanos, quienes residen en 14 comunidades autónomas de España. Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta, expresó su satisfacción por el crecimiento del premio y su impacto en el panorama literario de Europa y América Latina. Ramírez destacó la relevancia de este certamen en tiempos donde las políticas migratorias restrictivas se enfrentan a la realidad de un mundo globalizado, y la literatura se convierte en un medio para dar voz a los migrantes.

En este sentido, el III Premio de Relato UNAM-España se erige como una iniciativa que no solo reconoce la creatividad literaria, sino también las contribuciones de los migrantes latinoamericanos a la sociedad española, brindando un espacio donde sus historias puedan ser contadas y escuchadas.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *