Shadow

Semana Santa Cora: Una tradición indígena única en Nayarit

Esta festividad es una de las más importantes en la Sierra del Nayar, ya que se unen símbolos religiosos y culturales de la Pasión cristiana con elementos prehispánicos

Por Félix Muñiz 

En lo profundo de la Sierra del Nayar, un pueblo lleno de historia y espiritualidad, se celebra una de las tradiciones más fascinantes de México: la Semana Santa Cora, también conocida como La Judea.

Este evento, que se remonta a tiempos prehispánicos, es una mezcla de rituales cristianos y elementos indígenas del pueblo Cora, también llamado Na’ayarij, y se lleva a cabo anualmente en diversas comunidades de la región.

La Semana Santa Cora no es solo una celebración religiosa, sino también una manifestación cultural que ha logrado perdurar a lo largo de los siglos. Su origen, en gran parte, se remonta a una forma de resistencia cultural, donde el pueblo Cora fusionó las enseñanzas del cristianismo con sus tradiciones y creencias ancestrales. Así, la festividad se convierte en una representación del ciclo de la vida, de la lucha entre el bien y el mal, y de la fertilidad de la tierra, estrechamente vinculada al ciclo agrícola del maíz.

La celebración tiene lugar durante los días Santos, en comunidades de Cora Baja, como San Juan Corapan, Presidio de los Reyes, Mojocuautla, Rosarito, y San Blasito, entre otras, además de la Cora Alta, con significativos eventos en lugares como Jesús María, en el municipio de El Nayar. En estos días, los habitantes de las localidades se transforman en diversos personajes, como judíos, fariseos, demonios blancos y negros, guerreros y Cristo. Cada uno de estos roles tiene un significado profundo dentro de la cosmovisión Cora, representando fuerzas cósmicas en constante lucha.

Uno de los momentos más impactantes de la Semana Santa Cora se da el miércoles Santo, cuando los “judíos negros” y los “romanos” toman las calles en una fascinante escenificación. A lo largo del día, recrean la persecución a Jesucristo, mientras que otros grupos, como los apóstoles vestidos de blanco, se embarcan en una procesión que culmina en un ritual de danza y ayuno. Por la noche, los “judíos negros” realizan una serie de danzas simbólicas, finalizando con el “robo de maíz”, un acto que bendice las cosechas de la comunidad.

El viernes Santo, uno de los momentos más intensos, tiene lugar el “Desfile de los Borrados”. En este acto, un grupo de jóvenes se cubren con ceniza de olote quemado y transforman sus cuerpos en “demonios y estrellas”. Armados con machetes, participan en un combate ritualizado, representando una batalla cósmica que culmina con la captura y muerte del Cristo Sol, un símbolo de sacrificio y renovación.

El clímax de la celebración llega con la resurrección del Cristo Sol el sábado de Gloria, donde los “borrados” se despojan de sus cuerpos pintados y regresan al río para borrar cualquier vestigio de su participación. Este acto simboliza la restauración del equilibrio cósmico y la paz en la comunidad. La festividad culmina con una solemne procesión al templo católico, donde se rinde homenaje a las figuras religiosas y se concluye con una celebración que une lo ancestral con lo cristiano.

La Semana Santa Cora no es solo una fiesta religiosa, sino también un ritual agrícola profundamente vinculado a la cosmovisión del pueblo Cora, que marca la llegada de las lluvias y la renovación de la naturaleza. Esta tradición, llena de música, danza y simbolismo, es una clara expresión de identidad y resistencia cultural, que permite a los Cora mantener vivas sus tradiciones en un mundo que cambia rápidamente.

Este año, la Semana Santa Cora se celebrará del 16 al 19 de abril, y representa una oportunidad única para los viajeros interesados en conocer una de las tradiciones más auténticas y fascinantes de México. La Judea de Nayarit es un testimonio viviente de la riqueza cultural del pueblo Cora, que, a través de su música, danzas y rituales, sigue preservando su historia y su espíritu ancestral.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *