Shadow

Senado aprueba con 88 votos a favor y 17 en contra prohibir la siembra de maíz transgénico en México

También se habrá de proteger a los maíces nativos

Por Félix Muñiz

 

 

El Senado de la República aprobó con 88 votos a favor y 17 en contra, el decreto que reforma y adiciona los artículos 4° y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en un esfuerzo por proteger y conservar los maíces nativos del país. Esta iniciativa busca prohibir la siembra de maíz transgénico en el territorio nacional, reafirmando el compromiso de México con la preservación de su biodiversidad y su patrimonio cultural.

El maíz, un cultivo originario de México, es considerado uno de los principales elementos de identidad nacional y es fundamental para la alimentación del pueblo mexicano, especialmente para las comunidades indígenas y afromexicanas. La nueva reforma reconoce a México como el centro de origen y diversidad del maíz, destacando su importancia como base de la seguridad alimentaria y cultural del país.

Con ello, se establece que el cultivo de maíz en México debe ser libre de modificaciones genéticas que vayan más allá de las barreras naturales de la reproducción, tales como las que implican los maíces transgénicos.

Este decreto también señala que cualquier uso futuro del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado bajo estrictas normativas legales que aseguren que no representen un peligro para la salud pública, la bioseguridad ni el patrimonio biocultural de la nación. Además, se priorizará la protección de la biodiversidad y la soberanía alimentaria, y se promoverá el manejo agroecológico y la investigación científica que respete los conocimientos tradicionales.

La reforma subraya el compromiso del Estado mexicano de fomentar el cultivo de semillas nativas, con especial énfasis en el sistema milpa, tradicionalmente utilizado por las comunidades indígenas. Esta medida busca asegurar el uso óptimo de la tierra, libre de cultivos de maíz transgénico, en línea con los principios establecidos en el artículo 4° de la Constitución. Además, se promoverá la investigación, la innovación y la conservación de la agrobiodiversidad, fortaleciendo las instituciones públicas encargadas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

El decreto aprobado también incluye una serie de disposiciones para garantizar el bienestar de las comunidades campesinas, generando empleos y promoviendo su participación en el desarrollo nacional. En este sentido, se expedirán las leyes reglamentarias necesarias para organizar, planificar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

La decisión del Senado ahora será turnada a las legislaturas locales para su ratificación y cumplimiento de los efectos constitucionales que correspondan. Este paso refleja el compromiso de México con la defensa de su patrimonio biológico, su diversidad cultural y su modelo de desarrollo agrícola basado en el respeto al medio ambiente.

Con esta reforma, México se posiciona como líder en la protección de su biodiversidad agrícola, subrayando la importancia de un modelo de desarrollo agropecuario sostenible que valore tanto los avances científicos como los saberes ancestrales de sus pueblos originarios.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *