El PAN en el Senado adelanta que en el Pleno votara en contra de la Ley Censura, porque se trata de un albazo propio de regímenes autoritarios
Por Félix Muñiz
Con el pretexto de prohibir mensajes o spots provenientes del extranjero o mas claramente de los Estados Unidos las comisiones unidas de Radio y Televisión, Comunicaciones y Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum para expedir una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Esta propuesta representa una transformación significativa del marco regulatorio vigente, y contempla, entre otras medidas, la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATD).
La iniciativa tiene como objetivo principal modernizar los procesos regulatorios, así como facilitar el despliegue de infraestructura tecnológica, con especial énfasis en el acceso a Internet de banda ancha en todo el país.
Asimismo, introduce disposiciones para evitar la injerencia extranjera en medios de comunicación y plataformas digitales, prohibiendo expresamente la transmisión de propaganda política o comercial proveniente de gobiernos extranjeros, salvo que se trate de fines culturales o turísticos.
En defensa de la reforma, la senadora Lisbeth Sánchez García, del Partido del Trabajo, afirmó que la ley busca proteger la soberanía nacional y frenar la manipulación informativa externa. “El Estado tiene la obligación de actuar cuando el poder mediático se utiliza para sembrar odio o dividir al pueblo”, explicó.
No obstante, el dictamen ha generado controversia. Legisladores de oposición han manifestado preocupación por lo que consideran un riesgo a la libertad de expresión y una centralización excesiva del control digital en el Ejecutivo.
Por su parte, Ricardo Anaya, coordinador del PAN, acusó que la aprobación en comisiones fue un “albazo legislativo” y comparó la propuesta con estrategias autoritarias vistas en otros países. Señaló además que se manipula el discurso para justificar una intervención estatal amplia bajo el pretexto de combatir contenidos discriminatorios.
PAN votará en contra de Ley Censura impulsada por Sheinbaum, porque se trata de un albazo propio de regímenes autoritarios.
En la misma línea, el senador priista Manuel Añorve criticó el artículo 109 del proyecto, que permite al gobierno censurar contenidos en medios digitales sin contrapesos. “¿Quién decide qué se bloquea? La Agencia. ¿Y quién controla a la Agencia? El gobierno. Esto es autoritarismo digital”, afirmó.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, calificó la ley como un “asalto a las redes sociales”, al advertir que la ATD tendría facultades para bloquear plataformas sin necesidad de una orden judicial.
Entre otras disposiciones, la nueva legislación contempla un régimen de sanciones con multas de hasta el 10% de los ingresos del infractor por actos como interceptar comunicaciones sin orden judicial, obstaculizar el acceso a Internet o difundir información falsa. Las sanciones podrán duplicarse en caso de reincidencia.
El decreto también asegura el respeto a las concesiones actuales, aunque establece una transición normativa para títulos otorgados antes de 2014. Además, incorpora innovaciones tecnológicas para el uso del espectro, como redes inteligentes y plataformas de gran altitud.
La iniciativa deberá ser discutida y votada próximamente en el pleno del Senado, donde se anticipa un debate intenso entre las fuerzas políticas.