Shadow

Senado aprueba las leyes secundarias de la reforma energética de 2025

La oposición denunció que estas reformas violan el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

Por Félix Muñiz 

Las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron las leyes secundarias de la reforma energética de 2024, que incluyen modificaciones a la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.

Estas reformas buscan fortalecer el sector energético de México, priorizando la soberanía nacional y la justicia social, además de armonizar otras cinco leyes para garantizar un sistema energético más confiable y sustentable.

Las reformas, promovidas por la presidenta Claudia Sheinbaum, representan una reversión de la reforma energética de 2013, la cual buscaba la privatización de Pemex y la CFE.

En su intervención, la presidenta de la Comisión de Energía en el Senado Laura Itzel Castillo defendió las modificaciones como un paso importante para recuperar el control estatal sobre los recursos energéticos de México.

“Con esta política se frenó la privatización y se fortaleció a ambas industrias. Hoy siguen siendo patrimonio del pueblo de México. Los precios del gas, las gasolinas y la luz se han mantenido sin incrementos, subrayo en términos reales”, afirmó Castillo, destacando que las reformas apoyan la soberanía energética del país.

Por otro lado, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya Cortes, manifestó su oposición a la desaparición de organismos clave como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), señalando que estas modificaciones violan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

 

 

El legislador panista por el Estado de Querétaro Ricardo Anaya, la creación de un nuevo órgano, la Comisión Nacional de Energía (CNE), controlado por la Secretaría de Energía, representa una centralización excesiva del poder que podría tener repercusiones legales internacionales.

Claudia Anaya, senadora del PRI, destacó que las reformas no eliminan la inversión privada, sino que modifican el modelo de negocios para beneficiar a los empresarios, subrayando la reducción de impuestos para Pemex y otros incentivos fiscales. “¿Están cancelando la inversión privada? No, compañeros. El modelo de negocios cambia, pero para beneficiar a los empresarios”.

 

 

Por su parte, Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, expresó su preocupación por la falta de mecanismos para garantizar la transparencia y evitar la corrupción en Pemex. Aseguró que, aunque es necesario regular la industria energética, las reformas no brindan suficientes garantías de transparencia ni de rendición de cuentas.

 

 

Las reformas también incorporan cambios significativos en la estructura del sector energético. Se establece que Pemex y CFE serán devueltas al pueblo de México como empresas públicas, con un enfoque en la eficiencia, transparencia y austeridad. Además, se introduce el concepto de prevalencia en el sector eléctrico, lo que asegura que la CFE mantendrá al menos el 54% de la energía inyectada a la red, y se garantiza que no habrá incrementos en las tarifas por encima de la inflación.

En el sector de hidrocarburos, Pemex determinará las áreas de exploración y extracción, y podrá asociarse con empresas privadas en contratos mixtos. Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), que sustituirá a la CRE y la CNH, para optimizar la regulación y supervisión de la política energética del país, con mayor eficiencia.

Estas reformas secundarias buscan fortalecer la soberanía energética de México, mejorar la eficiencia de las empresas públicas y asegurar una transición hacia energías más limpias, accesibles y económicas para los mexicanos. El dictamen fue enviado a la Mesa Directiva para los efectos legislativos correspondientes.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *