Obliga a empleadores a proveer suficientes asientos con respaldo a todas las personas trabajadoras en los sectores de servicio y comercio
Por Félix Muñiz
El Senado de la República aprobó por unanimidad el proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), conocida como la “Ley Silla”, que tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales de los empleados en los sectores de servicio y comercio. La reforma recibió 104 votos a favor en el pleno y fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis final, antes de ser enviada al Ejecutivo Federal.
La principal modificación en la reforma establece que los empleadores están obligados a proporcionar suficientes asientos o sillas con respaldo a las personas trabajadoras en los sectores mencionados. Estos asientos deberán estar disponibles tanto para la ejecución de sus funciones como para el descanso periódico durante la jornada laboral, contribuyendo a su bienestar físico y emocional.
Una de las novedades de la reforma es que, en el caso de los descansos, los asientos con respaldo deberán ser ubicados en áreas específicas dentro del lugar de trabajo, lo que garantizará que los empleados puedan tomar un descanso adecuado sin interrumpir sus labores. Además, se establece en el artículo 133 de la LFT que los empleadores no podrán obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante toda la jornada laboral, ni se les podrá prohibir tomar asiento de manera periódica.
El dictamen también introduce cambios en el artículo 423 de la LFT, estableciendo que el Reglamento Interior de Trabajo debe incluir normativas que regulen el derecho de los trabajadores a usar los asientos durante su jornada laboral. Además, se modifica el término “trabajador” por “persona trabajadora” en los artículos 422 y 423, en un esfuerzo por utilizar un lenguaje más inclusivo.
La presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Geovanna Bañuelos de la Torre, destacó la importancia de esta reforma, que, según explicó, es fundamental para garantizar condiciones laborales más dignas y saludables. Bañuelos recordó que el 45% de los trabajadores desempeñan sus actividades de pie y sin descanso, y que de esa cifra, muchos sufren dolores de espalda y cansancio en las piernas. Además, señaló que el 35% de los trabajadores permanece de pie por más de ocho horas diarias.
La senadora señaló que la “Ley Silla” no solo busca corregir una injusticia histórica, sino también fomentar un cambio cultural en las relaciones laborales, promoviendo el respeto a la dignidad humana por encima de los intereses económicos. Esta iniciativa, afirmó, pretende erradicar las viejas prácticas de explotación laboral y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Por su parte, el senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo, resaltó que la “Ley Silla” es una inversión por parte de los empleadores, pues al ofrecer condiciones de descanso, los trabajadores reducirán su estrés, mejorarán su salud física y aumentarán su productividad.
Durante la discusión en el Senado, los diferentes grupos parlamentarios coincidieron en la relevancia de la reforma. Alfonso Cepeda Salas, de Morena, expresó que con las modificaciones aprobadas, los trabajadores podrán contar con condiciones laborales más dignas, lo que se reflejará en un mejor bienestar y calidad de vida.
En tanto, la senadora Anabell Ávalos Zempoalteca, del PRI, consideró que las modificaciones a la LFT son “más que justas”, pues no solo prevenirán problemas de salud, sino que también promoverán un ambiente laboral más productivo y humano. Denisse Ortiz Pérez, del PT, concluyó señalando que la “Ley Silla” debe ser vista por los empleadores como una oportunidad para mejorar los servicios y reducir el ausentismo laboral por enfermedades relacionadas con el agotamiento físico.
Con esta reforma, que garantiza el derecho de los trabajadores a contar con un lugar adecuado para descansar durante su jornada, el Senado avanza en la creación de un entorno laboral más justo y saludable para todos.