Salud, educación, infraestructura y seguridad deben tener un presupuesto suficiente y eficiente.
Por Félix Muñiz
A través de un Punto de Acuerdo publicado en la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República, los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) han exigido una reconsideración urgente de los recortes propuestos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2025. Los legisladores señalaron que las áreas más afectadas por estos recortes son sectores estratégicos para el desarrollo del país, como la salud, la educación, la infraestructura y la seguridad.
Los senadores del PRI, encabezados por figuras como Cristina Ruíz Sandoval, Miguel Ángel Riquelme Solís, Néstor Camarillo Medina, Ángel García Yáñez, Mely Romero Celis, Claudia Edith Anaya Mota y Manuel Añorve Baños, advirtieron que la reducción de recursos en estos rubros pone en riesgo el bienestar social y económico de México. En su Punto de Acuerdo, los legisladores hicieron un llamado a la Cámara de Diputados, de mayoría morenista, para que reconsideren los recortes y prioricen estos sectores clave.
Críticas a la sumisión de Morena ante el Ejecutivo
Uno de los aspectos más contundentes del mensaje de los senadores del PRI fue su crítica a la actitud del grupo parlamentario de Morena y sus aliados. Los legisladores priistas señalaron que estos partidos han demostrado una “total sumisión al Ejecutivo” al aprobar reformas sin modificaciones y sin considerar las necesidades del país. En relación con el PEF 2025, advirtieron que esta sumisión podría repetirse, lo que resultaría en un presupuesto que no reflejaría las verdaderas prioridades nacionales.
“Se requiere un presupuesto suficiente y eficiente que priorice estos sectores con un enfoque social que beneficie a los sectores más vulnerables”, expresaron los senadores del PRI, quienes recalcaron la importancia de contar con un presupuesto que no solo sea adecuado, sino también justo y transparente.
En cuanto al impacto de los recortes en áreas estratégicas, los senadores hicieron énfasis en la salud y educación. Señalaron que la disminución del presupuesto para el sector salud perpetuaría el desabasto de medicamentos, agravaría la falta de infraestructura hospitalaria y acentuará el déficit de médicos en el país. Este panorama, indicaron, afecta directamente a las personas más vulnerables, que dependen de los servicios públicos de salud.
Por otro lado, los senadores expresaron su preocupación por el sector educativo, donde se estima que alrededor del 30% de las escuelas públicas carecen de infraestructura adecuada. La falta de inversión en este rubro podría afectar la calidad educativa y las condiciones de aprendizaje de millones de estudiantes en todo el país.
Preocupación por la infraestructura y la seguridad pública
El documento también incluye alertas sobre la falta de inversión en infraestructura, especialmente en carreteras y sistemas de transporte, que, según los senadores, podría poner en peligro la competitividad económica del país y el bienestar de las comunidades rurales y urbanas. A su vez, el recorte a la seguridad pública también fue señalado como una preocupación, ya que podría debilitar las instituciones encargadas de garantizar la paz y el orden en el país, en un contexto de creciente violencia y criminalidad.
Compromiso con la lucha por un presupuesto justo
En su mensaje, los senadores del PRI también se comprometieron a seguir luchando en el Senado para que el presupuesto de 2025 sea revisado y modificado de manera que refleje las verdaderas prioridades del país. Aseguraron que su trabajo continuará enfocado en garantizar que los recursos públicos se asignen de manera eficiente y transparente, para asegurar el progreso de la nación y el bienestar de sus ciudadanos.
El Punto de Acuerdo enviado a la Cámara de Diputados será analizado y discutido en los próximos días, durante las deliberaciones finales del Presupuesto de Egresos para 2025. Sin embargo, los senadores del PRI advirtieron que la falta de una reconsideración seria de estos recortes podría tener consecuencias negativas para el desarrollo de México.