Las economías de los tres países representan el 29 por ciento del PIB mundial y generan 56.5 millones de empleos
Por Félix Muñiz
Durante la conferencia inaugural del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Leonardo Lomelí Vanegas, destacó que en Washington prevalece una narrativa errónea sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que no refleja la realidad de los beneficios y la importancia estratégica de este acuerdo para la región de América del Norte.
El titular de la UNAM Leonardo Lomelí, quien ofreció la ponencia “Integración estratégica de América del Norte”, enfatizó que, en lugar de fragmentar la relación comercial entre los tres países, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá en la renegociación del tratado.
Esta visión, subrayó, es esencial para mantener la competitividad de la región frente a otras economías emergentes, como la de China, y evitar que América del Norte quede rezagada.
El rector recordó que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá inicialmente planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, dada la postura proteccionista del gobierno estadounidense. Sin embargo, actualmente se ha consolidado la idea de que los tres países deben enfrentar unidos este reto, con el fin de fortalecer su integración económica.
En su intervención, Lomelí Venegas señaló que, aunque las políticas proteccionistas de Estados Unidos podrían ser un desafío coyuntural, la tendencia a largo plazo es la consolidación de una mayor integración económica en América del Norte. De no avanzar en esta dirección, advirtió, la región se vería en desventaja frente a potencias emergentes, con un impacto negativo para Estados Unidos, que perdería competitividad en un mundo cada vez más globalizado.
El rector destacó que las economías de México, Estados Unidos y Canadá representan aproximadamente el 29% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y generan más de 56 millones de empleos en la región. En 2023, el comercio entre los tres países superó los 1.6 billones de dólares, con un crecimiento anual promedio del 5%. En este contexto, Lomelí subrayó la importancia de aprovechar esta relación económica para promover un mayor desarrollo en áreas clave, como la infraestructura, el empleo y las cadenas de suministro.
Además, destacó la relevancia de la relocalización o nearshoring como una estrategia para potenciar la manufactura regional y la creación de empleo en América del Norte, lo que podría beneficiar a México, Estados Unidos y Canadá de manera conjunta. A largo plazo, subrayó, la integración de estos tres países no solo es fundamental para la competitividad regional, sino también para el desarrollo de talento y alianzas académicas.
Con respecto al futuro de las relaciones bilaterales, Lomelí resaltó que sería costoso para Estados Unidos ignorar la importancia de la relación económica y comercial con México, dada su proximidad geográfica y los beneficios mutuos que trae consigo la integración. La renegociación del T-MEC, en este sentido, representa una oportunidad clave para avanzar en la integración económica de América del Norte
En el coloquio, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, El Colegio Nacional y el periódico El Universal, participaron diversas personalidades académicas y políticas, como la embajadora eminente Martha Bárcena y el ministro en retiro José Ramón Cossío, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la relación trilateral en el contexto global actual.
El rector concluyó su intervención señalando que, a largo plazo, la integración económica y académica de América del Norte se consolidará como un factor determinante para el crecimiento y la competitividad de la región, una visión que debe prevalecer en la renegociación del T-MEC y más allá.